¿El canal de denuncias es también obligatorio para los partidos políticos? ¿Qué dice la normativa que regula la implementación y funcionamiento del sistema interno de información? ¿Cómo debe ser el canal de denuncias para partidos políticos? En el siguiente artículo responderemos a estas y otras cuestiones relacionadas con el canal de denuncias o sistema interno de información en partidos políticos.
En este artículo hablamos de:
- ¿Deben los partidos políticos tener un canal de denuncias?
- ¿Qué normativa regula el canal de denuncias para partidos políticos?
- Objetivos del canal de denuncias en partidos políticos
- Cómo implementar el canal de denuncias en un partido político
- ¿Quiénes pueden denunciar a través del canal de denuncias del partido político?
- ¿Qué partidos políticos tienen ya un canal de denuncias interno en España?
¿Deben los partidos políticos tener un canal de denuncias?
Sí, los partidos políticos deben tener un canal de denuncias obligatorio, con independencia del número de trabajadores que tengan. El motivo detrás de esta obligación está en los fondos públicos que reciben en España los partidos políticos en forma de subvenciones.
Como el resto de organizaciones y entidades privadas, los partidos políticos pueden llevar una gestión interna de su canal de denuncias o recurrir a un canal de denuncias externo, es decir, contratar con un tercero la gestión del canal de denuncias, para dotarlo de una mayor independencia y autonomía.
¿Qué normativa regula el canal de denuncias para partidos políticos?
La normativa que regula el canal de denuncias para partidos políticos es la ley de protección del denunciante de corrupción (actualmente en fase de informe y pendiente de ser aprobada, por lo que todavía no ha entrado en vigor).
Esta ley, que transpone la Directiva Whistleblowing al ordenamiento jurídico español, regula también el funcionamiento del canal de denuncias, como herramienta que debe no solo facilitar la denuncia de las conductas que vulneren tanto la normativa interna de los partidos políticos (o cualquier otro tipo de organización y entidad) como la normativa externa a la que estén sometidos.
En el caso de los partidos políticos, la exposición de motivos que recoge el anteproyecto de ley dice que, debido a los casos de corrupción que han protagonizado estas organizaciones y la pérdida de confianza de la ciudadanía en ellos, es necesario que estas den ejemplo persiguiendo estas conductas, para lo que deben configurar e implementar un canal de denuncias «para atajar con rapidez cualquier indicio de delito o infracción grave contra el interés general».
El funcionamiento del canal de denuncias en partidos políticos es idéntico al del canal de denuncias en las empresas, sin que existan obligaciones específicas para los partidos políticos, por lo que para su implementación, gestión y procedimiento, deben cumplir con los requisitos recogidos en esta ley de protección del denunciante de corrupción. La única diferencia, como hemos visto ya, es que los partidos políticos deben implementar el sistema interno de información con independencia de su número de trabajadores, como ocurre con el canal de denuncias en ayuntamientos, que tampoco depende del número de funcionarios, sino porque se trata de una entidad pública.
Objetivos del canal de denuncias en partidos políticos
Los objetivos del canal de denuncias en partidos políticos son, en palabras del anteproyecto de ley:
Erradicar cualquier sospecha de nepotismo, clientelismo, derroche de fondos públicos, financiación irregular u otras prácticas corruptas.
El canal de denuncias, además, debe garantizar la protección de los denunciantes ante posibles represalias hacia ellos o sus familiares, así como preservar su anonimato en el caso de las denuncias hechas de manera anónima, y garantizar la protección de datos (tal y como se recoge en el artículo 24 de la LOPDGDD).
Por lo tanto, la finalidad del canal de denuncias para los partidos políticos es facilitar que las personas que sean testigos o tengan indicios de que se está cometiendo una irregularidad, infracción o delito dentro de un partido político, puedan denunciarlo a través del canal interno de denuncias con todas las garantías de protección y anonimato y, a través de estas denuncias, conseguir detectar y prevenir cualquier conducta ilícita o ilegal.
Cómo implementar el canal de denuncias en un partido político
Para implementar un canal de denuncias en un partido político, se deben seguir los mismos pasos que para su implementación en cualquier otra entidad u organización privada. En concreto, estos seis pasos:
- Elegir las vías de comunicación para realizar y recibir las denuncias; esta vía puede ser digital, telefónica o postal o admitir las tres vías (aunque se recomienda contar con una única vía). Debe, además, garantizar la protección de datos de denunciante y denunciado, así como la denuncia anónima (puesto que la ley de protección de denunciantes de corrupción acepta este tipo de denuncias).
- Nombrar un responsable a cargo del canal de denuncias. Esta función puede desempeñarla una única persona o varias, a través de un equipo u órgano colegiado. El responsable debe tener total independencia de la dirección del partido y asumir en exclusiva las funciones del canal de denuncias. Esta figura no puede ser sustituida por un gestor externo, pero en caso de que la gestión del canal la haga otra empresa, deberá tener comunicación directa con el responsable. Es decir, el gestor externo del canal de denuncias podrá recepcionar las denuncias y valorar si deben tramitarse, comunicándoselo al responsable.
- Elaborar el reglamento del canal de denuncias, es decir, qué puede y no puede denunciarse, quiénes pueden presentar la denuncia, quién gestiona el canal, etc.
- Diseñar y establecer el procedimiento del canal de denuncias, es decir, cómo se gestionan y tramitan las denuncias recibidas. Hay que tener en cuenta que la ley obliga a notificar al denunciante de la recepción de la denuncia en un plazo no superior a 7 días, así como de si se inicia o no una investigación interna, para la que se dispone de un plazo de tres meses, prorrogable a otros tres meses.
- Llevar un registro de las denuncias recibidas, las denuncias archivadas y las denuncias tramitadas, así como de la resolución de las mismas.
- Dar publicidad al canal y a su reglamento, comunicándolo de manera interna y externa.
¿Quiénes pueden denunciar a través del canal de denuncias del partido político?
Puede denunciar a través del canal de denuncias de los partidos políticos cualquier persona que haya sido testigo de una irregularidad, vulneración del código ético del partido, infracción o ilícito penal dentro del partido, es decir, que no solo pueden denunciar aquellas personas con una relación directa con el partido, como sus afiliados o trabajadores.
¿Qué partidos políticos tienen ya un canal de denuncias interno en España?
Actualmente, en España el PSOE y el PP son los únicos partidos con un canal de denuncias muy cercano a lo que exige la ley de protección de los informantes de corrupción. El resto de partidos o tienen un canal ético, que no cumple aún con todos los requisitos que exige la ley, o no tienen canal de denuncias ninguno.
El canal de denuncias del PSOE permite denunciar cualquier ilícito penal o infracción del que se tenga conocimiento de las personas sometidas a los Estatutos del partido y del código ético del partido. En su información garantiza la confidencialidad y la protección del denunciante ante cualquier tipo de represalia, sin embargo, requiere que este se identifique y acredite, por lo que no cumpliría con el requisito de permitir la denuncia anónima.
En cuanto al canal de denuncias del PP, cualquiera de las personas sometidas a su código ético y de conducta, está obligada a denunciar cualquier incumplimiento de dicho código de manera inmediata al Órgano de Cumplimiento Normativo (OCN), lo que debe realizarse a través de su canal de denuncias interno.
Cuando la ley de protección del denunciante de corrupción entre en vigor, todos los partidos políticos que reciban fondos o subvenciones públicas estarán obligados a implementar su propio canal de denuncias, cumpliendo con todos los requisitos expuestos en la normativa y que hemos revisado en este artículo, con independencia de su número de trabajadores.
La implementación del canal de denuncias en los partidos políticos pueden llevarla a cabo ellos mismos o contar con la ayuda y asistencia de una consultoría especializada, como Grupo Atico34, que les asistirá en la implementación del canal y la gestión de las denuncias.