Dentro del compliance o cumplimiento normativo existen diferentes variantes. Una de ellas es el llamado compliance financiero, que hace referencia a las normas o pautas de actuación para empresas del sector de las finanzas. En este artículo te comentamos en qué consiste este tipo de compliance y cómo se aplica en el sector financiero.

¿Qué es el compliance financiero?

El compliance consiste en un conjunto de pautas, leyes, normas y políticas internas que las empresas ponen en marcha para garantizar el cumplimiento normativo y evitar recibir multas y sanciones por infracciones o incumplimientos de la ley,

El sector financiero es uno de los que más necesita del compliance, ya que está sometido a numerosos riesgos y cuenta con un marco regulatorio muy estricto. El compliance en el sector financiero es imprescindible debido a la gravedad de las infracciones que se pueden cometer y que pueden llegar a poner en peligro incluso la estabilidad del mercado.

Por tanto, la definición de compliance financiero podría ser el conjunto de normas y pautas de actuación encaminadas a garantizar el cumplimiento normativo en las organizaciones pertenecientes al sector de las finanzas y a evitar fraudes, estafas o comportamientos que puedan poner en peligro la estabilidad del mercado, la libre competencia o el desarrollo de actividades financieras de manera transparente.

tarifas compliance

Normativas que regulan el compliance en el sector financiero

Existen una serie de normas que regulan el compliance en entidades financieras. La más general de todas es la Norma ISO 19600 sobre sistemas de gestión de compliance, Se trata de una especie de guía de referencia internacional para que empresas o instituciones de cualquier tipo puedan poner en marcha programas de compliance.

Sin embargo, también existen otra serie de normativas más enfocadas al sector financiero y que buscan garantizar el cumplimiento normativo en las empresas pertenecientes a esta área:

  • Directiva Europea sobre los Mercados de Instrumentos Financieros o Normativa MiFID. Su objetivo es crear un mercado único financiero en el que se proteja al inversor y se fomente la transparencia y la competencia en igualdad de condiciones.
  • Reglamento 596/2014 (MAR). Esta normativa genera un marco europeo común con relación a las operaciones financieras con información privilegiada. Con ella se trata de prevenir el uso ilegítimo de dicha información y evitar que se use para manipular el mercado.
  • Directiva 2014/57 UE. Complementa al Reglamento MAR e indica las sanciones por cometer incumplimientos o abusos de mercado.

Objetivos del compliance financiero

El objetivo principal del compliance financiero es garantizar que todos los agentes del sector puedan actuar de forma justa, segura y transparente, además de garantizar la protección de usuarios y clientes.

De manera más concreta, uno de los objetivos del compliance en el sector finanzas es la prevención de delitos como el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo u otras actividades criminales.

Del mismo modo, el compliance financiero busca crear un escenario justo en el que no se produzcan abusos de poder en el mercado, ya sea por contar con información privilegiada, o por usar cualquier otro tipo de estrategias ilícitas que puedan suponer un desequilibrio en el mercado.

Así, la transparencia, la justicia y la posibilidad de competir en el mercado financiero en igualdad de condiciones, son otros de los objetivos básicos de este tipo de compliance.

Por otra parte, el compliance de recursos financieros busca que las empresas del sector puedan aplicar el principio de las finanzas sostenibles, actuando siempre de acuerdo a la normativa e impidiendo multas y sanciones.

También hay que tener en cuenta que es un tipo de compliance en que algunas de las normas están enfocadas a los altos directivos. Por ejemplo, el compliance para un director financiero se ha de aplicar en numerosos comportamientos, por ejemplo en las políticas de retribución variable.

Implementar compliance financiero

¿Cómo implementar un sistema de compliance financiero?

A continuación te dejamos una serie de consejos y recomendaciones para aplicar el compliance en el sector financiero:

  • Designar a un compliance officer u oficial de cumplimiento, que será la persona encargada de garantizar la aplicación de las normas, pautas y políticas internas.
  • Establecer un canal de denuncias interno, de acuerdo con la actual Directiva sobre whistleblowing.
  • Definir los códigos de conducta y ética internos de la empresa, así como diseñar un sistema de gestión de riesgos basado en la actual normativa sobre compliance, en concreto la normativa MiFID o el Reglamento MAR.
  • Diseñar políticas de prevención de fraudes como el blanqueo de capitales o financiación de organizaciones criminales o terroristas, así como para prevenir los conflictos de intereses.
  • Crear un reglamento disciplinario interno que castigue de forma ejemplar los incumplimientos que se produzcan en el seno de la empresa.
  • Comunicar a toda la empresa este conjunto de normas y pautas internas, desde los más altos directivos hasta el último trabajador. También se han de realizar cursos internos de formación o de actualización periódica.

En definitiva, el compliance financiero no es más que la extensión del cumplimiento normativo a las empresas del sector de las finanzas, uno de los que más riesgos presenta por las consecuencias que pueden acarrear las infracciones para la competencia y la igualdad en el mercado, y las repercusiones que esto puede tener para toda la población.