Conoce Atico34 - Solicita presupuesto
Registro de marcas

El secreto industrial ¿Qué es y cómo se protege en España?

La patente, el modelo de utilidad o el diseño industrial son tres tipos de invenciones que se protegen por los procedimientos habituales de la propiedad industrial. Sin embargo, hay otro concepto que también ofrece protección sobre productos, servicios o procedimientos, pero que lo hace por cauces distintos. Es el llamado secreto industrial. ¿Qué es y cómo funciona?

¿Qué es un secreto industrial?

Los secretos industriales se refieren a toda aquella información relativa a productos, servicios, procedimientos o estrategias cuya confidencialidad supone un valor añadido o una ventaja competitiva para una empresa.

El concepto de secreto industrial está ligado al de confidencialidad de la información. Es decir, consiste en información confidencial que no se desea que conozcan los competidores ya que supone algún tipo de ventaja para su titular.

Toda empresa tiene derecho a proteger sus secretos industriales, es decir, garantizar la protección legítima de todos aquellos productos, servicios, procedimientos o estrategias que no quiere que sean de dominio público o que sean conocidos por terceros.

¿Qué se puede incluir en la categoría de secretos industriales?

Un secreto industrial puede estar encaminado a la protección de la información sobre una gran variedad de productos, servicios, procesos, estrategias, etc. Por ejemplo:

  • Técnicas o conocimientos para la fabricación de productos.
  • Bases de datos.
  • Mapas, dibujos, modelos, gráficos, bocetos, etc.
  • Códigos fuente, algoritmos, programas informáticos.
  • Fórmulas y recetas.
  • Estrategias comerciales o de marketing, planes de acción, I+D..
  • Manuales técnicos.
  • Información financiera.

Con carácter general, es más habitual que un secreto comercial se suela referir a procedimientos o técnicas más que a los productos en sí. Esto es así porque la competencia podría descubrir cómo fabricar el mismo producto por medio de ingeniería inversa, pero resulta mucho más difícil copiar el procedimiento exacto de fabricación.

Requisitos que deben cumplir

Para que algo se pueda considerar como secreto industrial ha de cumplir una serie de requisitos:

  • Ha de ser información secreta y valiosa desde un punto de vista comercial.
  • Solo debe ser conocido por unas pocas personas.
  • Es susceptible de ser objeto de medidas de protección, por ejemplo la firma de un acuerdo de confidencialidad entre socios o empleados.

Diferencia entre secreto industrial y patente

Es habitual confundir la patente con el secreto industrial, sin embargo, no son lo mismo.

Una de las diferencias entre secreto industrial vs patente es que los secretos comerciales no necesitan ser registrados en el registro de la propiedad intelectual para obtener protección sobre ellos. Por el contrario, sirve con establecer acuerdos o contratos privados de confidencialidad sobre dicha información.

Es frecuente que los secretos industriales consistan en información valiosa, pero que no reúne los requisitos de patentabilidad requeridos por la OEPM, principalmente con el de actividad inventiva. Por ello, es habitual proteger como secreto industrial la información comercial o estratégica, o aquellos procedimientos que no son tan inventivos como para cumplir los criterios de patentabilidad.

También se puede dar el caso de que un secreto comercial sí reúna los requisitos necesarios para ser patentable. En este caso, es decisión de la empresa decidir a qué tipo de protección desea acogerse.

Es habitual proteger como secreto industrial la información comercial o estratégica, o aquellos procedimientos que no son tan inventivos como para cumplir los criterios de patentabilidad.

En este segundo caso, la patente evita que terceros puedan comercializar el producto patentado sin permiso del titular. Sin embargo, el secreto comercial solo ofrece protección sobre la divulgación de la información, sin perjuicio de que terceros puedan desarrollar por su propia cuenta y comercializar el mismo producto o procedimiento.

¿Cómo se protegen los secretos industriales en España?

Un secreto industrial en España se protege a través de la firma de cláusulas contractuales, El contrato de secreto industrial es privado entre las partes, y como tal, serán los propios interesados quienes establezcan las obligaciones para la protección de la información.

Asimismo, en el contrato se debe dejar clara constancia del carácter secreto de la información y de las políticas de confidencialidad internas y externas.

¿Cuál es la vigencia de un secreto industrial?

Al ser un acuerdo privado de confidencialidad, los secretos industriales no están sometidos a la vigencia de las patentes o de las marcas (ver artículo sobre registro de logos y marcas).

¿Qué significa esto? Pues que, básicamente, la vigencia de un secreto industrial será la que decidan las partes firmantes del contrato o, en su defecto, durante el tiempo que dure la secrecía.

Tutela jurídica de un secreto industrial

La norma que protege los secretos industriales en España es la Ley de Secretos Empresariales, que adapta al ordenamiento jurídico español la normativa europea 2016/943.

Esta ley tiene varios objetivos. Por un lado, evitar la competencia desleal y garantizar una competitividad justa entre las empresas, basada en la protección de la información comercial secreta. Por otro, garantizar un marco justo para el desarrollo de innovaciones y la transmisión de conocimientos en el mercado nacional e internacional.

Sanciones por revelación de secretos empresariales

No es ningún secreto que el espionaje industrial está a la orden del día, sobre todo entre grandes empresas. Muchas de ellas se copian unas a otras porque, en ocasiones, las multas a las que tienen que hacer frente no son nada en comparación al beneficio que obtienen.

En el caso de España, las penas previstas por el Código Penal en los casos de revelación de secretos son de 1 a 4 años de prisión y multas de 12 a 24 meses. Asimismo, la empresa agraviada también tendrá la opción de pedir una indemnización por la vía civil.

Los principales requisitos para determinar si se incurre en un delito de revelación de secretos son:

  • Obtener o difundir la información sin autorización o consentimiento, vulnerando la ley de protección de datos o los acuerdos de confidencialidad firmados.
  • Actuar de forma dolosa y negligente, esto es, revelar la información con el objetivo de causar algún daño a la víctima u obtener un beneficio propio.

Ventajas de los secretos industriales sobre otros modelos de protección

Apostar por la protección del secreto industrial frente a la de las patentes o modelos de utilidad puede ofrecer ciertas ventajas:

  • El secreto comercial ofrece protección por un plazo indeterminado de años, es decir, se puede acordar la protección por plazos superiores a las patentes, marcas o modelos de utilidad.
  • No hay que hacer frente a las tasas del registro en la Oficina Española de Patentes y Marcas.
  • Al contrario que las patentes, la información no necesita estar a disposición del público.
  • Surte efecto de inmediato, desde la misma firma del contrato, mientras que las solicitudes de patentes se alargan alrededor de 18 meses.

Teniendo en cuenta estas ventajas, ¿en qué casos es interesante apostar por el secreto industrial antes que por una patente?

  • Cuando se trata de una información, procedimiento o estrategia que no es patentable, por ejemplo por no tener el suficiente carácter inventivo.
  • En caso de que sea una invención patentable, para proteger su divulgación durante el tiempo que se está gestionando la solicitud de la patente.
  • En aquellos casos en los que es previsible que el secreto industrial se pueda mantener en secreto durante largo tiempo, más de los 20 años que ofrece la patente.
  • Si se trata de procedimientos patentables, pero es preferible la protección como secreto industrial. Esto se aplica sobre todo a los procedimientos, para los productos es preferible solicitar una patente, ya que la competencia podría diseñar el mismo producto por ingeniería inversa.

¿Cómo obtener una prueba certificada de la existencia de un secreto industrial?

La firma del contrato de confidencialidad es una prueba de la existencia de un acuerdo entre las partes para no revelar el secreto industrial. Sin embargo, hay otras maneras de garantizar la confidencialidad de la información.

Por ejemplo, WIPO PROOF es un certificado digital expedido por la Oficina Mundial de la Propiedad Industrial que funciona como un sello de tiempo que asegura una protección complementaria para el secreto industrial.

Ejemplos de secretos industriales famosos

Existen gran cantidad de secretos industriales famosos que han pasado a convertirse en auténticas leyendas y signos de distinción para las marcas.

Uno de ellos, sin duda alguna, es el secreto industrial de Coca-Cola sobre la fórmula de su famosa bebida. No es el refresco más saludable y, de hecho, se han enfrentado a gran cantidad de sanciones por publicidad engañosa sobre sus productos. Sin embargo, la leyenda del secreto sobre sus ingredientes sigue presente, como una especie de prueba de su calidad y exclusividad.

Otro de los ejemplos de secretos industriales más conocidos es el del algoritmo de Google. Expertos en marketing de todo el mundo tratan continuamente de descubrir la fórmula del éxito que les permita obtener el mejor posicionamiento en el motor de búsqueda. Pero Google solo revela información a cuentagotas, y los SEO han de conformarse con conocer pinceladas sobre el complejísimo algoritmo que emplea el gigante de internet.

Otra de las empresas con secreto industrial registrado es Kentucky Fried Chicken (KFC). Nadie, salvo un reducido grupo de directivos, conoce la receta del rebozado del pollo de KFC, supuestamente compuesto por 11 especias distintas. Se dice que la fórmula está guardada en una caja fuerte de 320 kilogramos, vigilada continuamente por personal de seguridad, videocámaras y sensores de detección de movimientos.

En definitiva, el secreto industrial ofrece una protección distinta a la de una patente o un modelo de utilidad, pero también puede ser una buena solución para garantizar la confidencialidad de la información sobre procesos o estrategias de la empresa.