Conoce Atico34 - Solicita presupuesto
Igualdad

Mainstreaming de género y transversalidad: definición y ejemplos

El mainstreaming de género no es un concepto nuevo, puesto que lleva entre nosotros casi cuatro décadas. Sin embargo, su relevancia se ha hecho más importante recientemente, cuando más se están promoviendo medidas para fomentar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la sociedad.

En este artículo explicaremos qué es el mainstreaming o la transversalidad de género y cómo se aplica en las políticas públicas.

¿Qué es el Mainstreaming de género?

El mainstreaming de género es la aplicación de la transversalidad de género en las diferentes áreas y ámbitos en los que intervienen las políticas públicas. Responde, por tanto, a la idea de que el género forme parte integrada de los procesos de decisión y gestión de las políticas públicas (que sea la «corriente principal»). Es decir, que la igualdad de trato y de oportunidades debe ser un objetivo integrado de las políticas públicas, promovido tanto desde la toma de decisiones como desde la gestión.

Por lo tanto, el mainstreaming de género o la transversalidad de género es el conjunto de acciones llevadas a cabo para fomentar y alcanzar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en los procesos de planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, de manera que se reconozca que las desigualdades de género existen y asumiendo este problema como un problema público, que todas las administraciones públicas deben abordar.

Así, las políticas públicas deben ser igual de eficaces para hombres que para mujeres, para lo que es necesario analizar el efecto que dichas políticas tienen sobre unos y otras, introduciendo, si es necesario, acciones positivas que garanticen alcanzar el objetivo de la igualdad efectiva, es decir, acciones destinadas a que el grupo en desigualdad llegue a tener los mismos derechos, obligaciones y oportunidades.

Para dar una definición de mainstreaming de género, podemos acudir a la definición que de este concepto dio el Grupo de expertos del Consejo de Europa (1998): «la organización, la mejora, el desarrollo y la evaluación de los procesos políticos, de modo que una perspectiva de igualdad de género se incorpore en todas las políticas, a todos los niveles y en todas las etapas, por los agentes normalmente involucrados en la adopción de medidas políticas».

Por lo tanto, el mainstreaming de género supone incorporar la perspectiva de género a la totalidad de las políticas públicas, para garantizar que estas tiendan a alcanzar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

En ese sentido, no se trata de legislar solo para las mujeres o solo crear acciones positivas en igualdad, sino en considerar qué impacto tienen las normativas, las medidas, las políticas, las acciones, etc., que llevan a cabo las administraciones públicas, desde la toma de decisiones hasta su gestión, sobre cada género, para asegurar que estas no generarán nuevas desigualdades o perpetuarán las ya existentes.

En España, el concepto de mainstreaming de género queda adoptado en la Ley de Igualdad 3/2007, cuyo artículo 15 recoge que: «El principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres informará, con carácter transversal, la actuación de todos los poderes públicos» y que «Las administraciones públicas lo integrarán, de forma activa, en la adopción y ejecución de sus disposiciones normativas, en la definición y presupuestación de políticas públicas en todos los ámbitos y en el desarrollo del conjunto de todas sus actividades».

¿Qué elementos son indispensables para la implantación del mainstreaming de género?

 

La implantación de la transversalidad de género en las políticas públicas se apoya en cinco elementos fundamentales:

implantación del mainstreaming de género

Cómo implantar el mainstreaming de género

Colocar la igualdad en el centro de las políticas

Se debe situar la igualdad entre mujeres y hombres en la agenda de cualquier entidad pública que promueva este proceso, algo que, como ya hemos visto, queda recogido en la propia Ley de Igualdad.

Reconocer la desigualdad como una realidad pública, llevará a revisar los objetivos y prioridad de la política. Pero no solo se trata de este reconocimiento, sino también de que los más altos niveles en la toma de decisión y participación se impliquen y comprometan con ello de forma visible.

En definitiva, se trata de aplicar la perspectiva de género sobre todas las políticas públicas.

Compromiso a la hora de implantar el mainstreaming de género

Cuando la entidad pública se compromete con la implantación del mainstreaming de género, es necesario que cada agente implicado en el desarrollo de políticas públicas se comprometa igualmente con esta estrategia y con el objetivo de conseguir la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Este compromiso debe traducirse en la asunción de nuevas responsabilidades y enfoques de trabajo en sus tareas habituales, con el fin de acabar con aquellos factores y situaciones que mantienen la desigualdad entre géneros en sus áreas de actuación.

Formación en materia de igualdad entre mujeres y hombres

La formación en igualdad de género de quienes toman las decisiones y de quienes gestionan las políticas públicas es también fundamental para poder llevar a cabo un desarrollo con éxito.

La formación en materia de igualdad ayudará a desarrollar habilidades y conocimientos sobre análisis de género, relaciones de género y políticas de igualdad entre mujeres y hombres. Esta formación no está lejos de la formación que reciben los agentes de igualdad para poder desempeñar su trabajo en las empresas privadas que buscan mejorar en materia de igualdad.

La participación de todos los agentes implicados

Para implantar el mainstreaming de género es necesario que todos los agentes implicados en el desarrollo de políticas públicas participen en ello. Para ello, es necesario diseñar un marco cooperativo que sirva para vehicular de manera articulada los procesos de toma de decisiones para el cambio.

Entre estos agentes deben estar presentes o bien personas expertas en igualdad de género o bien el organismo de igualdad competente (como, por ejemplo, la comisión de igualdad de una administración concreta).

Implantar una metodología que permita identificar situaciones y factores de desigualdad

Es necesario implantar una metodología que permita a la entidad pública identificar situaciones y factores de desigualdad existentes en las diferentes áreas de actuación de las políticas públicas.

Se trata de llevar a cabo una evaluación previa de impacto de género en la entidad y en su forma de gestión de las políticas públicas, para después poder diseñar las medidas, procedimientos y herramientas necesarios que contribuyan a reducir la desigualdad y lograr el objetivo de igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Esta metodología debe cumplir con estos requisitos:

  • Desagregar los datos por sexo e incluir aquellas variables que permitan identificar situaciones de desigualdad y medir la reducción de la brecha de género en aquellos ámbitos de actuación de las políticas públicas. Por ejemplo, si se trata de crear políticas para la reducción de la brecha salarial, entre las variables debe figurar la duración de la jornada laboral.
  • Analizar e investigar las causas que provocan las situaciones de desigualdad que se han identificado y actuar sobre ellas. Por ejemplo, qué causas hay detrás de la segregación horizontal de determinados sectores y qué medidas se pueden tomar para corregirlo, o qué factores son determinantes en los diferentes tipos de violencia de género.
  • Incorporar indicadores de género en los sistemas de información utilizados para evaluar y llevar a cabo el seguimiento de la acción pública.
  • Eliminar los estereotipos y prejuicios de género en todas y cada una de las fases de decisión y acción públicas.

Ejemplos de mainstreaming de género

Algunos ejemplos de mainstreaming de género son:

  • Realización de un informe de impacto de género a la hora de desarrollar un proyecto público.
  • Asegurar una presencia equilibrada de mujeres y hombres en las estructuras administrativas y en los órganos de participación y representación.
  • Uso no sexista en la comunicación administrativa.
  • Planificar, ejecutar y evaluar las políticas y planes con perspectiva de género.
  • Aplicación de la perspectiva de género a la planificación presupuestaria, la evaluación de presupuestos públicos y la elaboración de normativas.
  • Realizar evaluaciones de impacto de género en las normativas aprobadas y en los proyectos por aprobar.
  • Elaboración de un plan de igualdad en los organismos públicos.

En resumen, el objetivo final del mainstreaming de género es provocar un cambio social que permita alcanzar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la sociedad, a través de la incorporación de la perspectiva de género en todas las políticas públicas.