Cualquiera de nuestras interacciones en internet aporta y hace más grande nuestra huella digital y, si bien, existen métodos para reducir la cantidad de datos e información personal que generamos y compartimos de manera activa o pasiva en la Red, en ocasiones puede ser mejor borrar la huella digital. En este artículo explicamos cómo borrar la huella digital.
En este artículo hablamos de:
¿Qué es el borrado de la huella digital?
El borrado de la huella digital es la eliminación de los datos personales que hemos ido generando a través de nuestras interacciones en internet, tanto aquella información personal que hemos publicado y compartido de manera activa y voluntaria (como subir fotos a redes sociales), como aquella información personal que generamos de manera pasiva, que es la información que se recopila sobre nosotros sin que nos demos cuenta o seamos conscientes de ello (por ejemplo, la información estadística que recopilan los sitios web o fotos en las que aparecemos subidas por otros usuarios de redes sociales).
Eliminar la huella digital, por lo tanto, va más allá de borrar mi nombre de Google, aunque está muy relacionado con el derecho al olvido, ya que consiste en buscar toda información personal que pueda haber sobre nosotros en la Red y solicitar su eliminación o hacerlo nosotros mismos, si es posible.
Y, en parte, también consiste en poner los medios para prevenir que vuelva a crearse otra huella digital demasiado grande, por ejemplo, al usar una VPN que refuerce nuestra privacidad digital.
¿Se puede borrar la huella digital?
Pese a que leyes como el RGPD ha facilitado tener un mayor conocimiento sobre lo que pueden hacer con mis datos personales y un mayor control a la hora de cederlos (al menos teóricamente), mejorando, a su vez, el control de la privacidad en internet, lo cierto es que borrar mi huella digital completamente es muy difícil, porque hay datos personales que las empresas seguirán teniendo en sus bases de datos y otros que seguirán siendo recopilados por actores que no tienen problemas en saltarse la ley de protección de datos europea.
Por este motivo es fundamental limitar la información personal que compartimos de manera consciente, controlar para qué damos nuestro consentimiento al aceptar las políticas de privacidad y las cookies, saber que hay algunos datos personales que no se deben compartir a través de la Red y cualquier otra aplicación conectada a la misma (por ejemplo, no deberíamos compartir nuestros datos sanitarios) y tener precaución al navegar por determinadas webs o usar ciertas aplicaciones.
Aunque no se puede borrar la huella digital por completo, al menos sí podremos reducirla mucho.
¿Cómo borrar la huella digital?
Borrar la huella digital implica tener que borrar o pedir que eliminen nuestra información personal de páginas web, redes sociales e incluso buscadores, aunque en este último caso, lo que conseguiremos es que se deje de indexar el contenido en el que aparece nuestro nombre (no desaparecerá, pero será más difícil dar con él). En definitiva, supone ejercer nuestro derecho de supresión o derecho al olvido en todos aquellos sitios en los que, voluntariamente o no, conscientemente o no, hayamos compartido o se haya generado información personal.
A continuación explicamos cómo se puede borrar la huella digital en páginas web, buscadores y redes sociales.
En páginas web
Para borrar tu huella digital en páginas web, el primer paso es borrar las cookies que hubieras aceptado en ellas y cuando vuelvas a acceder a ellas, rechazar las cookies (bien pulsando en el botón para rechazar todas las cookies o pulsando en el enlace de configuración de cookies).
Las cookies son las responsables de recopilar gran cantidad de información sobre nosotros y borrarlas y no volverlas a aceptar, nos ayudará a reducir mucho nuestra huella digital.
Para borrar las cookies, lo único que tienes que hacer es acceder a los datos de navegación de tu navegador (los encontrarás en ajustes o configuración) y marcar las cookies para borrarlas. Eso sí, ten en cuenta que se borrarán todas las cookies y eso implica que deberás volver a introducir usuario y contraseña en aquellas páginas en las que tengas cuenta de usuario.
En esa línea, si tienes cuentas de usuarios en páginas web, para reducir la huella digital te interesa compartir la menor información personal posible en tu perfil, es decir, que si con tener un nombre de usuario y una dirección de correo electrónico es suficiente, no añadas nada más. Y si ya lo hiciste, bórrala.
Si no tienes muy claro qué datos personales tratan las páginas web en las que tienes cuenta de usuario, puedes ejercer tu derecho de acceso, enviando tu solicitud a la dirección que tengan habilitada para ello (la deberías de encontrar en la política de privacidad). Si hay datos personales que no debieran estar tratando, podrás ejercer tu derecho de supresión exactamente igual
Por otro lado, si una página web ha publicado información personal sobre ti, sin tu consentimiento, podrás solicitar que la eliminen ejerciendo tu derecho al olvido. Aunque aquí debes tener presente que tu derecho podría chocar contra el derecho a la información y el titular de la web podría negarse a eliminar dicha información, lo que podría llevar la situación a los tribunales.
Finalmente, también contribuirá a borrar tu huella digital, borrar los datos de navegación (historial, cookies, caché, etc.) siempre que cierres el navegador, así como borrar tu historial de búsqueda (estos pasos no serán necesarios si, para navegar, usas el modo incógnito, aunque recuerda que esto solo hace que no se almacenen datos de navegación, tu ISP, por ejemplo, seguirá pudiendo ver a qué sitios accedes).
En buscadores
Borrar la huella digital en Google, Bing o Yahoo, por citar algunos buscadores, consiste, cómo ya adelantábamos, en conseguir que nuestro nombre deje de arrojar resultados en las búsquedas.
El primer paso, en este caso, debemos dedicarlo a buscar nuestro nombre y apellidos, o cualquier otro dato personal (como el teléfono o nuestra dirección) en el buscador (recuerda ponerlo entre comillas).
Una vez localizada la información, podemos solicitar al buscador correspondiente que eliminen los resultados de búsqueda, haciendo así que sea más difícil acceder a ella o encontrarla (recuerda que no desaparecerá de internet, ya que las páginas en las que aparece no se eliminarán).
Para ello, apunta las URL que quieras que dejen de indexarse y rellena el formulario que los buscadores tienen habilitado para ejercer el derecho al olvido. En el formulario tendrás que incluir esas URL, el término que usaste para hacer la búsqueda y justificar por qué solicitas su eliminación.
Tu solicitud será valorada y en función del tipo de información que quieres que sea desindexada, los responsables del buscador te darán una respuesta positiva, y esas URL dejarán de aparecer en las búsquedas, o una negativa, si consideran que tus motivos no están suficientemente justificados y/o la información queda amparada bajo el derecho a la información.
No podemos hablar de borrar la huella de internet, sin hablar de cómo borrar la huella digital en redes sociales, puesto que si somos muy activos en estas, será dónde más datos personales estemos compartiendo.
La mejor opción sería eliminar tus cuentas en redes sociales y dejar de usarlas (e incluso así, hay datos personales que las plataformas todavía podrán seguir conservando), pero si no quieres tomar una decisión tan drástica, lo siguiente que puedes hacer es añadir a tu perfil la menor cantidad de información personal posible, de esa manera tu huella digital será menor.
Así mismo, procura limitar la información personal que compartes (sitios que visitas habitualmente, fotos, vídeos, etc.) en tus publicaciones o en las de terceros. Si tienes publicaciones en las que hayas compartido esta información y ya no quieres que siga en tu perfil, puedes borrarla fácilmente.
En las principales redes sociales, Facebook, Instagram, TikTok o Twitter (ahora X), este proceso es muy similar:
- Accede a la publicación que quieres eliminar.
- Pulsa en el icono de los puntos.
- Selecciona «Eliminar».
En algunas redes sociales, como Instagram, podrás eliminar varias publicaciones a la vez. En otras, deberás ir una a una.
Así mismo, en la configuración de tu perfil en las redes sociales también deberás hacer algunos cambios, especialmente en lo que respecta a la privacidad. En aquellas plataformas que lo permitan, desactiva la geolocalización, la publicidad personalizada, los permisos para acceder a tu agenda de contactos o direcciones de correo electrónico y todas aquellas opciones que estén disponibles para minimizar los datos personales que compartes con ellos o terceros al máximo.
Además, deberías pedir a tus contactos que, en la medida de lo posible, no publiquen fotos o vídeos en los que aparezcas, aunque, evidentemente, sobre los contenidos que suben y comparten terceros, tendrás mucho menos control.
En definitiva, de lo que se trata es de reducir todo lo que podamos la información personal que compartimos en internet, porque, salvo que dejemos de usar la Red completamente, siempre generamos una huella digital, su tamaño y lo que pueda decir de nosotros, dependerá, en gran medida, de lo que nosotros hayamos compartido.