La videovigilancia, en lo que a protección de datos se refiere, todavía sigue generando dudas, puesto que al instalar estos sistemas en empresas, locales comerciales o comunidades de propietarios, entran en conflicto la seguridad con los derechos a la imagen y a la intimidad. Una de esas dudas tiene que ver con el tiempo de conservación de las imágenes de videovigilancia; en este artículo vamos a despejarla.
En este artículo hablamos de:
- ¿Cuánto tiempo se guardan las imágenes de cámaras de seguridad?
- ¿Por qué existe un plazo de conservación de las imágenes de videovigilancia?
- ¿A quién afecta el plazo de conservación de las imágenes de cámaras de seguridad?
- ¿Cómo deben conservarse las imágenes de cámaras de seguridad?
- ¿Cómo pedir la grabación de una cámara de seguridad?
¿Cuánto tiempo se guardan las imágenes de cámaras de seguridad?
De acuerdo a la ley de videovigilancia, el plazo de conservación de las imágenes de cámaras de seguridad es de 30 días. Una vez transcurrido este plazo, esas imágenes deben eliminarse de cualquier archivo o soporte en el que puedan estar almacenadas.
¿Puede prolongarse el plazo de conservación de las imágenes de videovigilancia?
El tiempo de conservación de las imágenes de videovigilancia sola podrá prolongarse cuando en ellas se haya captado un delito, infracción, acto de vandalismo o accidente, y sean requeridas para una investigación policial o judicial o por la persona afectada (en el caso de un delito o infracción, deberá haber presentado previamente una denuncia).
Tanto en el caso de un delito o infracción como de un accidente, la persona afectada deberá ejercer su derecho de acceso antes de que transcurra el plazo de 30 días de conservación de las imágenes, para asegurarse de que el responsable del tratamiento recibe la solicitud antes de suprimirlas.
¿Por qué existe un plazo de conservación de las imágenes de videovigilancia?
Existe un plazo de conservación de las imágenes de videovigilancia porque, como decíamos más arriba, su uso entra en conflicto con los derechos a la imagen y a la intimidad y para balancear estos derechos, la ley de protección de datos establece un período máximo de conservación, ya que la videovigilancia supone un tratamiento de datos personales.
Además, estamos hablando de un tratamiento de datos personales que no requiere del consentimiento de los interesados, es decir, que en el caso de las cámaras de videovigilancia se puede decir que es legal grabar a una persona sin su consentimiento y por ello debe establecerse un tiempo máximo de conservación para las imágenes de videovigilancia.
Así, mientras que es legal poner cámaras en el trabajo (aunque recordamos que no es legal grabar audio en el trabajo con ellas), en un comercio o en la comunidad de vecinos, las imágenes captadas por estas deben suprimirse siempre que hayan transcurrido 30 días (con la excepción que hemos señalado en el punto anterior).
Es importante recordar que en este artículo hablamos de cámaras de seguridad instaladas de acuerdo a la normativa de videovigilancia, por lo que recordamos que grabar a una persona sin su consentimiento es delito en España cuando se emplean otro tipo de cámaras (videocámaras, móviles), cámaras ocultas o cámaras de seguridad ilegales.
¿A quién afecta el plazo de conservación de las imágenes de cámaras de seguridad?
El plazo de conservación de las imágenes de cámaras de seguridad afecta a todos los responsables y encargados del tratamiento que tengan instalado un sistema de videovigilancia para grabar en propiedad privada. Es decir, a cualquier organización o profesional que haya instalado en su local industrial o comercial cámaras de seguridad, así como a cualquier comunidad de propietarios que haya puesto estas cámaras en las instalaciones de la comunidad.
Señalar que serán responsables del tratamiento aquellas personas jurídicas o físicas que se ocupen de la gestión y control del sistema de videovigilancia, es decir, quienes tienen acceso a las imágenes captadas por este. Por ejemplo, si una empresa ha instalado cámaras de seguridad en el centro de trabajo y es ella quien gestiona y controla el sistema, será la responsable del tratamiento.
Cuando el sistema de videovigilancia está conectado a una CRA (central receptora de alarmas), entonces la empresa de seguridad que la supervisa, será encargada del tratamiento cuando presta este servicio a otra organización o profesional. Será responsable del tratamiento cuando el cliente sea una persona física y las cámaras estén instaladas en su vivienda.
Este plazo de conservación también afecta a las imágenes captadas por las cámaras de videovigilancia instaladas en la vía pública (recordemos que estas solo pueden ponerlas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado).
Respecto a las cámaras de videovigilancia instaladas en propiedad privada por particulares o en su domicilio, que gestionen y supervisen ellos mismos (las imágenes no van a una CRA o se almacenan por cuenta de una empresa de seguridad) y siempre que solo graben el interior de su propiedad, el plazo de conservación de las imágenes de videovigilancia no les afectará.
¿Cómo deben conservarse las imágenes de cámaras de seguridad?
Las imágenes de las cámaras de seguridad deben conservarse en un sistema o soporte al que solo pueda acceder el personal autorizado y que cuente con las medidas de seguridad técnicas y organizativas adecuadas para garantizar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de las imágenes.
Como actualmente, la mayoría de sistemas de videovigilancia se han digitalizado (cámaras IP, archivos en disco duro o en la nube, etc.), se deberá limitar el acceso mediante usuario y contraseña.
Si las imágenes deben conservarse más allá del plazo de 30 días, estas deberán bloquearse, es decir, se almacenarán, pero no podrán ser tratadas, salvo para facilitarlas a la policía, el juzgado o la persona interesada que haya solicitado su derecho de acceso.
¿Cómo pedir la grabación de una cámara de seguridad?
Para solicitar la grabación de una cámara de seguridad deberemos ejercer nuestro derecho de acceso, como ya dijimos, antes de que transcurra el tiempo de conservación de las imágenes de videovigilancia de 30 días.
Para ello deberemos ponernos en contacto con el responsable del tratamiento, utilizando la vía que habilitada para ello (podremos encontrarla en el cartel informativo de zona videovigilada o en la dirección a la que nos remita este) y enviarle una solicitud de derecho de acceso a las imágenes de las cámaras de seguridad, concretando lo máximo posible fecha y hora en la que ocurrió el incidente que pudieron captar las cámaras.
Como dijimos antes, si se trata de un delito o infracción, se debe acompañar de la denuncia, aunque en estos casos, puede ser la policía la que solicite directamente las imágenes al responsable o al encargado del tratamiento.
El responsable del tratamiento tendrá un mes desde que recibió la solicitud para respondernos.