Conoce Atico34 - Solicita presupuesto
Videovigilancia

Zona videovigilada: Normativa aplicable y cartel

La videovigilancia es una de las áreas de protección de datos que plantea bastantes preguntas e implica graves riesgos para la privacidad. Todos somos conscientes del uso generalizado de la videovigilancia cuando entramos en un banco, hotel, farmacia, áreas públicas como parques o plazas y nuestro lugar de trabajo. Mil millones de cámaras de vigilancia estarán observando en todo el mundo en 2021, con cifras actuales de alrededor de 770 millones de cámaras de vigilancia ¿Cuáles son las mejores prácticas para que los dispositivos instalados sean respetuosos con el marco legal y los derechos de las personas filmadas? Os hablamos aquí de qué es una zona videovigilada, su regulación en el RGPD y LOPDGDD y el cartel informativo de zona videovigilada.

¿Qué es una zona videovigilada?

Una zona videovigilada es un espacio o área monitorizada por cámaras de videovigilancia.

Un sistema de videovigilancia se compone de un sistema de cámaras, monitores / unidades de visualización y grabadoras. Las cámaras pueden ser analógicas o digitales con una serie de posibles características de diseño.

Estos sistemas se pueden aplicar tanto a áreas interiores como exteriores de un edificio o propiedad. Pueden funcionar las 24 horas del día, los 7 días de la semana, pueden diseñarse para grabar solo en respuesta al movimiento o configurarse para grabar durante momentos específicos del día.

Las cámaras pueden ser llamativas y estar al aire libre para disuadir el crimen, o pueden estar más ocultas y discretas para registrar pruebas con menos posibilidades de ser manipuladas. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta que las leyes regulan la colocación de cámaras de seguridad en el lugar de trabajo.

Las imágenes pueden ser monitorizadas en vivo por un guardia de seguridad, de forma remota si se usa una cámara IP y un sistema por una compañía de monitorización, o simplemente pueden ser grabadas y almacenadas por un DVR (grabadora de video digital) o NVR ( grabadora de vídeo en red) para revisarla más adelante si fuera necesario.

Finalmente, los sistemas de videovigilancia están cerrados. Esto significa que sus señales no se transmiten para que otros puedan interceptar y ver el contenido. Solo los usuarios autorizados pueden acceder al material grabado.

¿Qué normativas regulan las zonas videovigiladas? RGPD y LOPDGDD

La normativa que regula las zonas videovigiladas es el RGPD y la LOPDGDD. Todos aquellos que utilicen sistemas de videovigilancia en la UE, incluidos los sistemas públicos de videovigilancia, deben prestar atención a las disposiciones del RGPD relacionadas con la identificación, gestión y mitigación de riesgos. Aunque el RGPD no hace referencia específica a las aplicaciones de videovigilancia, se aplican los principios generales de protección de datos.

Las Agencias de Protección de Datos clasifican la videovigilancia que involucra la monitorización de áreas públicas a gran escala como “tratamientos de alto riesgo”. Como resultado, los controladores de datos que realizan videovigilancia en la UE tendrán obligaciones específicas, incluida la realización de evaluaciones de riesgos, asegurando la privacidad por diseño en sus sistemas y el desarrollo de la señalización adecuada.

Para que la videovigilancia sea legal, debe basarse en una de las 6 bases legales para el procesamiento de datos personales (consentimiento, contrato, obligación legal, protección de intereses vitales, tarea pública o intereses legítimos).

Es mucho más probable que el interés legítimo sea el camino correcto a seguir. Si ese es el caso, tendrás que demostrar que la vigilancia no anula la libertad y los derechos de un individuo.

El interés legítimo debe tener una existencia real y debe ser un problema presente. Los fines legítimos de la videovigilancia suelen ser la protección de la propiedad o la preservación de pruebas.

Tanto el RGPD como la LOPDGDD exigen las siguientes obligaciones a los responsables del tratamiento de datos a través de cámaras de videovigilancia:

  • Realizar una Evaluación de impacto en Protección de datos. Será necesario realizarla si la vigilancia impone un alto riesgo, o si el área bajo vigilancia es un área pública.
  • Notificar la videovigilancia: deberá cumplir con el principio de transparencia y proporcionar información sobre la videovigilancia.
  • Facilitar el ejercicio de derechos de los interesados: estos tienen derecho a obtener del responsable del tratamiento respuesta a las siguientes preguntas:
    • cuál es el propósito del procesamiento
    • cuáles son las categorías de datos personales procesados ​​(incluidos los destinatarios o las categorías de destinatarios en terceros países u organizaciones internacionales)
    • quiénes son los destinatarios a quienes se han divulgado o se divulgarán los datos personales,
    • durante qué período de tiempo se almacenarán los datos.
  • Cumplir unas serie de medidas técnicas y organizativas: cuál es el propósito y alcance de la vigilancia, sus obligaciones de transparencia e información, período de retención de datos para las secuencias de video, quién tiene acceso a las grabaciones de video y para qué fines, procedimientos de gestión y recuperación de incidentes, seguridad física segura de todos los componentes del sistema, cifrado de datos, uso de firewalls, antivirus o sistemas de detección de intrusos, control de acceso, etc.

¿Dónde colocar el cartel amarillo de zona videovigilada?

El cartel amarillo de zona videovigilada debe ser fácilmente visible, con el símbolo de la cámara correspondiente informando a todos los que ingresan a la premisa sobre la videovigilancia. Además, en la zona videovigilada, el cartel proporcionará información de contacto sobre el responsable del tratamiento y el motivo de la vigilancia.

Si la zona videovigilada tiene diferentes accesos deberá colocarse dicho distintivo de zona videovigilada en cada uno de esos accesos.

Se puede poner a disposición del interesado que lo solicite otra información, ya que el cartel informativo probablemente será demasiado pequeño para abarcar toda la información exigida por la normativa de protección de datos.

¿Qué poner en el cartel de zona videovigilada?

Esto es lo que debes poner en la señal de zona videovigilada:

  • La existencia del tratamiento (videovigilancia).
  • La identidad del responsable del tratamiento o del sistema de videovigilancia, y su dirección.
  • La posibilidad de ejercitar los derechos reconocidos en los artículos 15 a 22 del RGPD.
  • Dónde obtener más información sobre el tratamiento de los datos personales.
  • También debe ponerse a disposición de los interesados el resto de la información que el RGPD exige que se proporcione a los afectados en cumplimiento del derecho de información.

¿Para qué sirve el cartel de zona videovigilada?

En primer lugar, los carteles de zona videovigilada tienen una función informativa. Sin embargo, otra de sus funciones principales es actuar como elemento disuasorio, ya que los intrusos se lo pensarán dos veces antes de entrar en un edificio o una propiedad que tenga sistema de vigilancia o alarmas que detecten la presencia de extraños.

tarifas proteccion datos

¿Quién puede instalar cámaras de vigilancia?

La instalación de una cámara de videovigilancia es algo muy delicado. La clave para determinar cuándo puede instalarse y cuando este recurso resulta inadecuado es la “proporcionalidad”. Veamos la diferencia entre cámaras de videovigilancia en la vía pública y en espacios privados.

Espacios públicos

En la vía pública únicamente los cuerpos de seguridad (Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil o policías locales) pueden colocar uno de estos aparatos.

Las instituciones públicas, como los ayuntamientos, también pueden instalarlas en algunos casos, pero solo para regular el “tráfico” en situaciones muy concretas.

Propiedades privadas

Una empresa privada, como un comercio, una farmacia o una entidad bancaria, puede instalar cámaras de videovigilancia dentro de sus locales. Pero para hacerlo deben cumplir con dos requisitos. El primero es que deben poner carteles para señalizar que ese establecimiento está controlado por cámaras (se sobreentiende que si los carteles están visibles y el cliente accede al local, consiente ser grabado). El segundo requisito es que deben tener toda la información relativa a esas grabaciones para el usuario que lo solicite.

En los hospitales, la utilización de videocámaras está muy extendida. Están en pasillos, puertas de acceso, espacios exteriores o núcleos de gran intercambio de personas. Su misión es prevenir, de forma disuasoria, eventuales actos violentos o robos, y disponer de información en caso de que sucedan. Están expresamente prohibidas en los espacios de trabajo sanitario: consultas médicas, quirófanos, laboratorios o salas de biopsia.

Ejemplo de cartel de zona videovigilada

Cartel zona videovigilada

Cartel para indicar zona videovigilada

Aquí tienes el modelo de cartel de zona videovigilada 2020 actualizado por la AEPD para adaptarlo al RGPD.

Imprimir carteles de zona videovigilada personalizables

Existen varias páginas web que te permiten personalizar e imprimir los carteles de zona videovigilada para ponerlos en tu negocio o propiedad. Te dejamos algunas de ellas.

Carteling

Esta web te permite imprimir el cartel informativo de videovigilancia que se exige para informar a cualquier visitante que está siendo vigilado con cámaras. Este cartel se vende con el logotipo y/o datos de la empresa en la que vaya a ser colocada.

Esos carteles están disponibles en vinilo adhesivo o en soporte de Polietileno o PVC de 1mm de grosor.

Ibergraf

En esta web dispones de la opción de imprimir el cartel informativo de zona videovigilada. Tiene
zonas en blanco para completar con un rotulador indeleble. Señalización impresas sobre soporte rígido de PVC de 2 mm.

Ajs Grabados

En esta web puedes imprimir el cartel de zona videovigilada 24 horas, realizada en aluminio lacado blanco por ambas caras y con espesor de 1 mm, material inalterable para poder aplicar en
el exterior, pictograma y texto rotulados en dos colores amarillo y negro, la placa soporte es única en aluminio lacado blanco, se sirve con autoadhesivo de gran poder para su fijación. Disponibles en 5 tamaños para que pueda elegir la que más te convenga.

La tipografía, símbolos y terminación son exclusivos para este modelo y no se puede variar. En la zona baja de la placa pueden figurar tus datos (solo texto no admite logotipo) y el resto del texto standard que tiene el modelo lo puedes personalizar en otro idioma.