En los últimos años el comercio electrónico ha sufrido un enorme auge al amparo de internet. Los negocios online son cada vez más numerosos (y exitosos), pero también hay que tener en cuenta que existen una serie de obligaciones legales que conviene conocer. Por ello, en este artículo te hablamos acerca de los requisitos legales para abrir una tienda online en España.
En este artículo hablamos de:
- Requisitos legales para abrir una tienda online en España 2022
- Requisito previo para poder abrir una tienda online
- Cumplir con la LOCM
- Adaptar tu eCommerce a la LSSI es uno de los requisitos legales mas importantes
- Cumplir con la normativa de Protección de datos vigente
- Cumplir con la Ley de consumidores y comercio electrónico
- Las condiciones de uso
- Es requisito indispensable defender los derechos de los consumidores
- Contar siempre con pasarelas de pago seguras
- Requisitos fiscales para poder montar una tienda online
Requisitos legales para abrir una tienda online en España 2022
Los requisitos legales de una tienda online en España tienen que ver, básicamente, con el cumplimiento de las obligaciones fiscales, el respeto y defensa de los consumidores, y la adaptación a normativas relativas a la protección de datos y la sociedad de la información y el comercio electrónico.
En los siguientes puntos profundizamos un poco más en estos aspectos para garantizar que tu tienda online cumple con la legalidad vigente.
Requisito previo para poder abrir una tienda online
Uno de los principales requisitos para abrir una tienda online es darse de alta en el RETA o Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Otra opción es constituirse como sociedad, en función de la envergadura del negocio o de lo que más convenga en cuestiones tributarias.
Uno de los aspectos que mas dudas ofrecen en este sentido es: ¿en qué epígrafe del Impuesto de Actividades Económicas (IAE) me tengo que dar de alta? Veamos algunos ejemplos.
En caso de que nuestra tienda online se dedique al comercio minorista, le corresponderán los epígrafes comprendidos en la Sección 6, la cual está destinada a las actividades de comercio, reparaciones, hospedaje o restaurantes. En esa División, será necesario encontrar el epígrafe relativo a los productos que se comercializan, por ejemplo el Epígrafe 653.2 es para el “comercio al por menor de electrodomésticos“.
Otra de las modalidades más usadas en los negocios online es el dropshipping. En esta modalidad no se ejerce como vendedor de forma directa, sino como intermediario. Independientemente de que el producto pase o no por nuestras manos, habrá que darse de alta en el epígrafe relacionado con la venta al por menor, en el epígrafe correspondiente (ver párrafo anterior).
Por otro lado, también existen tiendas online de afiliados. Este tipo de negocios no venden los productos en su web, sino que redireccionan a la tienda online que realmente los vende, y reciben una comisión por cada venta. Las personas físicas que se dediquen a este tipo de negocios han de darse de alta en el epígrafe 751 relativo a “profesionales de la publicidad, relaciones públicas y similares“. En cambio, si se opera como empresa habrá que darse de alta en el epígrafe 844 de “servicios de publicidad, relaciones públicas y similares“.
Cumplir con la LOCM
Otro de los principales requisitos legales para una tienda online es adaptarse a lo dispuesto en la Ley de Ordenación del Comercio Minorista (LOCM).
Esta normativa define el comercio al por menor como “aquella actividad desarrollada profesionalmente con ánimo de lucro consistente en ofertar la venta de cualquier clase de artículos a los destinatarios finales de los mismos, utilizando o no un establecimiento“.
Por tanto, en esta definición se incluyen las tiendas que ofrecen sus productos en el entorno online.
El artículo 11 de esta ley señala que el comerciante está obligado a expedir una factura o documento similar en que el consten los derechos y garantías del consumidor, así como la parte del precio que haya sido satisfecha.
A su vez, el comprador tiene derecho a exigir la entrega de un documento (factura o análogo) en el que figure el producto objeto de compraventa, la fecha de la transacción y el precio.
En relación a los precios, la ley indica que los comerciantes tienen libertad para fijarlos, sin perjuicio de que el gobierno pueda imponer ciertas limitaciones en determinados productos.
Por otro lado, esta normativa también fija un período de 14 días naturales para poder ejercer el derecho a devolución del producto. El usuario podrá recuperar su dinero si ejerce el derecho dentro de ese plazo y siempre y cuando el producto no haya sufrido un deterioro.
Adaptar tu eCommerce a la LSSI es uno de los requisitos legales mas importantes
El cumplimiento de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y el Comercio Electrónico (LSSI-CE) es otro de los requisitos legales para abrir una tienda online.
Esta normativa es de obligado cumplimiento para todos aquellos agentes que desarrollen actividades económicas en internet o participen de la sociedad de la información. Esto significa que todas las webs que desarrollen una actividad comercial online, ya sea de forma directa o indirecta, deben cumplir esta ley.
Entre los objetivos de la LSSICE están definir un marco normativo transparente, fomentar la libre competencia digital, facilitar la creación de empresas digitales o la creación de infraestructuras que establezcan redes de comunicación electrónicas más eficaces.
Para saber más te recomendamos que visites nuestra guía dedicada a la LSSI.
El deber de Información
Entre los requisitos legales para una tienda online en España 2021 que establece la LSSI-CE está la obligación de informar sobre el prestador del servicio. En concreto, los datos que se deben facilitar son:
- Denominación y domicilio social.
- DNI o NIF
- Número de inscripción en el Registro Mercantil, en su caso.
- Dirección de correo electrónico.
- Número de teléfono o fax.
- Cualquier otro dato que resulte útil para su identificación.
También será necesario informar sobre los términos y condiciones del servicio, en los cuales profundizaremos un poco más adelante.
Contratación online
A la hora de formalizar una contratación online, es necesario facilitar al usuario o cliente una serie de datos:
- Trámites a realizar para la compraventa del producto o servicio.
- Lugar y fecha de ejecución del contrato.
- Métodos de pago aceptados.
- Políticas de devoluciones y reembolsos.
- Medios para ejercer reclamaciones.
Consulta en nuestra web cómo redactar las condiciones generales de venta.
Política de Cookies
Toda tienda online va a tratar datos de los usuarios. Una de las actividades más comunes es colocar cookies en el navegador del usuario para realizarle un seguimiento. En base a estas cookies se puede conocer el comportamiento del usuario para enviarle ofertas y promociones o sugerirle productos adaptados a sus gustos o necesidades.
Para poder usar estas cookies es necesario obtener consentimiento expreso por parte del usuario. Este consentimiento ha de ser voluntario, explícito e inequívoco, por ejemplo, marcando una casilla de verificación que se muestre en el aviso de cookies. Asimismo, este aviso ha de contener un enlace hacia la política de cookies, en la que se debe ampliar la información sobre el tipo de cookies que usa la web y con qué finalidad.
En nuestra web puedes descargar de forma gratuita una plantilla para la política de cookies.
Cumplir con la normativa de Protección de datos vigente
Entre los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de montar una tienda online está cumplir con la normativa de protección de datos, es decir, el RGPD y la LOPDGDD. Estas leyes establecen una serie de obligaciones encaminadas a la protección de datos de los usuarios:
- Responsabilidad proactiva: toda tienda online ha de poner en marcha medidas de protección de datos desde el diseño y por defecto.
- Consentimiento expreso: será obligatorio obtenerlo para realizar un tratamiento de datos de los usuarios. Ya no sirve con el consentimiento tácito.
- Deber de informar: el usuario deberá ser informado sobre la identidad del responsable o encargado del tratamiento, la finalidad del tratamiento, la cesión de datos a terceros, el plazo de conservación de los datos o las vías para ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, portabilidad y oposición.
- Medidas de seguridad: el responsable del tratamiento ha de implantar las medidas técnicas y organizativas necesarias para garantizar la seguridad de la información y evitar la pérdida o robo de datos, así como los accesos no autorizados a la información.
- Análisis de riesgos: las medidas de seguridad se impondrán en base a la elaboración de un análisis de riesgos y, en el caso de que se traten datos especialmente protegidos o de forma masiva, de una evaluación de impacto.
- Informar de brechas de seguridad: se debe avisar a la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) de cualquier brecha que se produzca, en un plazo máximo de 72 horas.
- Incluir los textos legales: los textos legales en una tienda online han de incluir el Aviso legal web, la Política de privacidad y la Política de cookies.
Si quieres saber más te recomendamos echar un vistazo a nuestra guía sobre protección de datos en tiendas online.
Cumplir con la Ley de consumidores y comercio electrónico
Para montar una tienda online en España también es necesario cumplir con los preceptos de la ley de defensa del consumidor. Veamos algunos de los requisitos más importantes.
Las condiciones de uso
Los términos y condiciones en una tienda online regulan la actividad de los usuarios en el sitio web y la relación entre los visitantes y el propietario de la web. En concreto, las condiciones de uso han de informar acerca de:
- Quién puede usar la web y requisitos para crear una cuenta.
- Principales términos comerciales para la compra o licencia de los servicios.
- Política de reembolsos o devoluciones.
- Derecho de la tienda online a cambiar la oferta.
- Garantías que ofrece el eCommerce en la adquisición de sus productos o servicios.
- Derecho a la suspensión o cancelación de cuentas y supuestos en los que se podría aplicar.
- Indemnizaciones a usuarios o clientes en caso de incumplimiento de alguna de las normas u obligaciones previstas por la ley.
- Limitaciones a la responsabilidad del propietario como resultado de las consecuencias derivadas de su actividad comercial.
- Derecho a modificar los términos o condiciones de uso.
- Información de contacto y atención al cliente.
Es requisito indispensable defender los derechos de los consumidores
A la hora de crear una tienda virtual también es imprescindible tener en cuenta los derechos que asisten a los consumidores. Entre ellos se encuentran:
- La protección frente a los riesgos que puedan tener consecuencias para su salud o seguridad.
- La protección de sus intereses económicos y comerciales, en especial frente a las prácticas desleales y las cláusulas abusivas.
- El derecho a la indemnización por daños o perjuicios.
- El derecho a obtener información verídica y actualizada sobre los bienes o servicios ofrecidos y la obligación de divulgar dicha información para su uso y disfrute por parte de los consumidores.
- La participación, a través de asociaciones, agrupaciones o federaciones de consumidores, en la elaboración de las disposiciones generales que afecten de forma directa a sus intereses.
- La creación de procedimientos eficaces para la protección de sus derechos, especialmente en el caso de los consumidores más vulnerables.
Contar siempre con pasarelas de pago seguras
Las tiendas online deben ofrecer pasarelas de pago seguras. Para cumplir con los requisitos de seguridad, transparencia y confidencialidad, es necesario que el eCommerce cuente con certificados SSL o Secure Sockets Layer, los cuáles adoptan el protocolo https:// para asegurar el envío cifrado de la información.
- *Te puede interesar: ¿cómo funciona Stripe?
Requisitos fiscales para poder montar una tienda online
Por último, entre los requisitos legales para montar una tienda online en España está el de cumplir con las obligaciones fiscales, como darse de alta en el epígrafe IAE correspondiente.
En el caso de actuar como autónomo, será necesario realizar las tributaciones de IVA e IRPF, mientras que si se actúa como sociedad habrá que hacer frente al Impuesto de Sociedades.
Cumplir con todas estas obligaciones es imprescindible para actuar dentro de la legalidad y evitar sanciones. Puedes consultar quién no cumple con alguno de estos requisitos en nuestra lista de tiendas online fraudulentas.