Un modelo industrial es una de las invenciones a las que puede ofrecer protección el registro de la propiedad intelectual. Pero, ¿en qué consisten los diseños industriales? ¿En qué se diferencian de las patentes o los modelos de utilidad? ¿Cómo y dónde solicitar el registro de un diseño industrial en España? En este artículo te lo contamos.
En este artículo hablamos de:
- Definición de modelo industrial
- Diferencia entre diseño industrial y modelo de utilidad
- Requisitos para la patentabilidad de modelos industriales
- ¿Cómo registrar un modelo industrial?
- ¿Cuánto cuesta el registro de un diseño industrial?
- ¿Qué vigencia tienen los modelos industriales?
- La protección de los dibujos y modelos industriales
- Un modelo industrial, ¿es válido en otros países?
- Utilidad de los diseños industriales en la actividad comercial
Definición de modelo industrial
Un modelo o diseño industrial se refiere al aspecto puramente ornamental de un artículo. A la hora de ofrecer protección sobre este tipo de diseños, no se tienen en cuenta cuestiones mecánicas o prácticas, sino que se atiende de forma exclusiva al diseño y el aspecto estético.
Los modelos industriales pueden consistir en diseños en tres dimensiones, como formas o superficies de objetos, así como elementos en dos dimensiones, como colores o líneas.
La protección como diseño industrial se puede aplicar a una gran variedad de objetos de diferentes sectores de consumo. Por ejemplos, existen numerosos tipos de modelos industriales en el campo de la artesanía, electrónica de consumo, joyas, prendas y calzado, artículos recreativos y un largo etcétera.
Normativa aplicable
Las normativas que establecen los requisitos para la protección de modelos industriales en España son:
- Ley 20/2003, de 7 de julio, de Protección Jurídica del Diseño Industrial.
- Real Decreto 1937/2004, de 27 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de ejecución de la Ley 20/2003, de 7 de julio.
A estas leyes las complementar otros reglamentos internacionales:
- Arreglo de la Haya relativo al registro internacional de Dibujos y Modelos Industriales.
- Arreglo de Locarno que establece una clasificación para los Dibujos y Modelos Industriales.
Diferencia entre diseño industrial y modelo de utilidad
Entre las principales características de un modelo industrial es que se trata de una invención en la que no se tienen en cuenta los aspectos técnicos o funcionales, sino los meramente estéticos, de diseño.
En cambio, un modelo de utilidad protege los derechos de objetos (no procedimientos, que es exclusivo de las patentes) que incorporan novedades, estructuras o diseños capaces de ofrecer un beneficio o ventaja práctica.
Por ejemplo, el desarrollo de un mecanismo interno de un reloj que garantiza precisión y duración infinitas podría ser un modelo de utilidad industrial. Sin embargo, el diseño de la correa no afectaría a su parte técnica, solo a la del diseño, por lo que sería un modelo industrial.
Por tanto, la principal diferencia entre modelo de utilidad y modelo industrial es el objetivo con el que se desarrolla. En el primer caso se requiere de una aplicación práctica, en el segundo se atiende solo a su aspecto estético.
Requisitos para la patentabilidad de modelos industriales
Un dibujo industrial y modelo industrial ha de cumplir, básicamente, con los requisitos de novedad y originalidad.
- La novedad se refiere a que el diseño no haya sido divulgado al público general.
- Por su parte, la originalidad se basa en que el diseño sea diferente al de otros modelos ya conocidos.
En este caso, se anula el requisito de aplicabilidad industrial.
¿Cómo registrar un modelo industrial?
El proceso para registrar un modelo industrial es muy similar al del registro de modelos de utilidad:
- Se realiza la solicitud, con la entrega de la documentación pertinente y el abono de tasas.
- Si la solicitud es aprobada, se publica en la OEPM y se realiza un examen para comprobar que el modelo cumple con los requisitos de patentabilidad.
- Una vez se aprueba el examen, se abre un período para que terceros puede efectuar su derecho a la oposición del diseño.
- Si el plazo transcurre sin que nadie se oponga al diseño, o la reclamación no surte efecto, se dicta la resolución final y se incluye el modelo industrial en el registro de la propiedad intelectual.
Dónde registrarlo
El encargado de registrar el modelo será la oficina de patentes y marcas del país o región en el que se haya presentado la solicitud. En el caso de España será la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).
Solicitud
Hay que tener muy en cuenta el momento en el que se presenta la solicitud. Los diseños industriales han de cumplir los requisitos de novedad y originalidad, por lo que es imprescindible presentar la solicitud antes de que el diseño se haya comercializado o haya sido conocido por el público.
Si el modelo o diseño industrial ya ha sido divulgado públicamente, es posible que pierda el requisito de novedad y originalidad y, por tanto, ya no sea patentable.
No obstante, algunos países conceden un período de gracia que permite presentar la solicitud aunque se haya divulgado el modelo industrial. Este período suele durar entre 6 y 12 meses.
La clasificación de Locarno
En el momento de presentar la solicitud, el interesado deberá señalar qué lugar ocupa su diseño en la clasificación de Locarno para diseños industriales.
Esta clasificación se utiliza básicamente para la clasificación de los modelos industriales y para facilitar su búsqueda y gestión, pero no implica ningún cambio en los derechos que confiere al titular.
Saber si el modelo industrial ya ha sido registrado
Para conocer si el modelo industrial ya ha sido registrado se puede ir a la base de datos de la Oficina Española de Patentes y Marcas, o a la oficina correspondiente del país en el que se va a presentar la solicitud.
¿Cuánto cuesta el registro de un diseño industrial?
El precio de registrar un modelo industrial oscila entre 75 y 300 euros aproximadamente, dependiendo del número de diseños que se vaya a registrar, hasta un máximo de 50. Asimismo, habrá que hacer frente al pago de las renovaciones anuales, cuyo importe ronda los 100 euros.
También se puede conseguir un descuento del 15% si se realiza la solicitud de forma telemática.
¿Qué vigencia tienen los modelos industriales?
Una de las preguntas que muchos se hacen antes de presentar su diseño es: ¿cuánto dura la protección de un diseño industrial?
La vigencia depende de cada país. En España, el derecho sobre los modelos industriales se otorga por un período de 5 años, prorrogable en períodos sucesivos hasta 25 años.
La protección de los dibujos y modelos industriales
La protección de dibujos y modelos industriales otorga al titular el derecho de uso y explotación comercial exclusiva. La fabricación o comercialización del diseño por terceros estará prohibida, salvo que el titular venda o ceda los derechos sobre el diseño a través de licencias de explotación.
Un modelo industrial, ¿es válido en otros países?
En principio, la protección de un modelo industrial se limita al país en el que ha sido registrado.
El Arreglo de La Haya contempla la posibilidad de iniciar un procedimiento para que la solicitud sea internacional. Para ello, el interesado ha de realizar esa solicitud internacional ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) o la oficina de patentes y marcas de un país que forme parte del tratado de La Haya.
Utilidad de los diseños industriales en la actividad comercial
El diseño es un aspecto fundamental en el atractivo de un producto para los clientes. Se puede decir que es uno de los principales factores que motivan su compra, en ocasiones por encima de sus usos, aplicaciones o ventajas prácticas.
Hay numerosos ejemplos de modelo industrial que resultan claves para la elección del consumidor. Pensemos por ejemplo en un automóvil. Muchos usuarios se fijan más en su aspecto estético que en otros factores como su consumo, prestaciones, habitabilidad interior o capacidad del maletero.
En muchas ocasiones el diseño industrial sirve también para desmarcarse de la competencia cuando hay un mercado saturado.
En definitiva, potenciar la creatividad siempre puede ser un factor decisivo para el éxito o fracaso de un producto, y por extensión, para la imagen de una marca.
Si quieres mas información relacionada con el registro de marcas, patentes o signos distintivos, te recomendamos visitar otros de nuestros artículos: