Conoce Atico34 - Solicita presupuesto
Videovigilancia

¿Cuál es la importancia de la videovigilancia?

El desarrollo de la tecnología ha hecho que instalar un sistema de videovigilancia sea algo prácticamente al alcance de cualquiera y la presencia de cámaras, tanto en hogares como en negocios, es cada vez mayor. Y es que nadie puede cuestionar la importancia de la videovigilancia como medida para ayudar a mantener y reforzar la seguridad. Sin embargo, también es importante que cualquier sistema de videovigilancia respete la normativa vigente respecto al uso de cámaras de seguridad.

La importancia de la videovigilancia en empresas y hogares

Para responder a la pregunta de cuál es la importancia de la videovigilancia tanto para empresas como para hogares, debemos atender a la finalidad principal de estos sistemas, que es mantener la seguridad y proteger a personas, propiedades y bienes de actos o conductas ilícitas.

Los sistemas de videovigilancia son, en cierto sentido, un ojo que todo lo ve, o que tiene la capacidad de ver muchas cosas en tiempo real, siempre atendiendo y respetando la normativa de videovigilancia y los límites que establecen otras leyes y la propia Constitución Española, de manera que actúan en gran medida como medida disuasoria ante la comisión de delitos. Pero también registran y guardan (al menos durante un mes) todo aquello que captan las cámaras, de manera que para quienes son víctimas de un delito o han sufrido incidente, los sistemas de videovigilancia suponen una prueba para poder denunciar ese delito o poder solicitar alguna clase de indemnización o reparación de un daño sufrido por causa de un tercero.

Para el empleador que instala cámaras en el trabajo, la videovigilancia también representa una forma de control de la actividad de sus empleados, de comprobar que cumplen con sus obligaciones y están en su puesto de trabajo. Además, las imágenes captadas también pueden emplearse para mejorar procesos o solucionar posibles conflictos y disputas.

tarifas proteccion datos

Beneficios de la videovigilancia

El cada vez mayor instalación y uso de cámaras de seguridad, tanto entre empresarios como entre particulares, responde a los beneficios que la videovigilancia aporta, entre ellos:

  • La mera presencia de cámaras visibles actúa como medida disuasoria ante la comisión de delitos y otros ilícitos.
  • Reducen los costes de vigilancia para las empresas, puesto que gracias a las cámaras de videovigilancia, se pueden cubrir más áreas con menos personal.
  • Permite realizar tareas de supervisión y control.
  • Generan y guardan pruebas que pueden emplearse para denunciar delitos o incidentes.
  • Pueden ayudar a resolver disputas o incidentes.
  • Generan un sentido de seguridad.
  • Monitoreo a distancia del centro de trabajo o negocio.

Desventajas de la videovigilancia

Aunque los beneficios son importantes, también hay una serie de desventajas de la videovigilancia, entre las que destacamos:

  • Aunque las cámaras funcionan como medida disuasoria, no pueden realmente detener la comisión de un delito, cuando quien lo perpetra está dispuesto a llevarlo a cabo.
  • Suponen una invasión en la privacidad y por ello, hay sitios y lugares en los que las cámaras de seguridad no pueden ni deben colocarse, o nos expondríamos a ser denunciados y sancionados por ello.
  • No son completamente infalibles y existen formas y métodos para burlarlas.
  • En ocasiones, las imágenes captadas por sistemas de videovigilancia se usan y difunden sin consentimiento de las personas que aparecen en ellas, lo que puede suponer una vulneración de la privacidad y la imagen de esas personas.
  • Los sistemas de videovigilancia basados en cámaras IP están más expuestos a hackeos y accesos no autorizados.

La importancia de la videovigilancia de acuerdo a la Ley

Las cámaras de seguridad nos hacen, en general, sentirnos más seguros, pero también ponen en riesgo nuestra privacidad, por lo que a la hora de instalar sistemas de videovigilancia, tanto en nuestras casas como en nuestros negocios, debemos ser conscientes de los límites que marca la normativa de videovigilancia y los derechos fundamentales de las demás personas.

Las cámaras deben velar por nuestra seguridad, pero eso no es una carta blanca para vulnerar la privacidad de las personas, y si bien, en aras de esa seguridad, se puede grabar a alguien si su consentimiento mediante las cámaras de seguridad, esas imágenes no pueden usadas más que con la finalidad que fueron captadas, es decir la seguridad.

Por ello, a la hora de instalar sistemas de videovigilancia debemos respetar siempre la normativa, especialmente el RGPD y la LOPDGDD, cuando dichas cámaras están instaladas en nuestra empresa o negocio, puesto que estamos ante un tratamiento de datos personales, del que seremos responsables, lo que implica cumplir con las obligaciones correspondientes, si queremos evitar recibir multas por cámaras de vigilancia mal colocadas o gestionadas o de las que se ha hecho un uso indebido; por ejemplo, si esas cámaras graban las conversaciones de los trabajadores, puesto que aunque se puede grabar una conversación en la que nosotros seamos parte, la cosa cambia cuando esas conversaciones las capta una cámara de seguridad, ya que, actualmente, no es legal grabar audio en el trabajo (al considerarse una medida desproporcionada y muy invasiva sobre la privacidad de los interesados).

Como particulares, también debemos tener en cuenta esos límites, aunque la Ley de Protección de Datos no se aplique para las cámaras instaladas en el interior de nuestra casa, porque los derechos fundamentales de otras personas (como son el derecho al honor, la privacidad y la imagen) sí que deben seguir siendo respetados.

En definitiva, la seguridad ha hecho de la videovigilancia una herramienta importante, cada vez más presente en nuestro día a día, pero es fundamental no olvidarnos de los límites a la hora de usar estos sistemas y no vulnerar los derechos de los demás.

¿Necesitas un presupuesto? Escríbenos o llámanos al 914 896 419

He leído y acepto la política de privacidad.