Conoce Atico34 - Solicita presupuesto
Compliance

Fases del blanqueo de capitales

Aunque en la mayoría de los casos pueden solaparse y no distinguirse, la doctrina internacional reconoce una serie de fases del proceso de blanqueo de capitales. En este artículo os detallamos en qué consiste cada una de ellas y os veremos algunas acciones empleadas para llevar a cabo cada una de las acciones empleadas para llevar a cabo cada una de estas etapas del blanqueo de capitales.

¿Cuántas fases tiene el blanqueo de capitales?

De acuerdo con la doctrina establecida por el Grupo de Acción Financiera (GAFI), cuando hablamos de las fases del delito de blanqueo de capitales, nos estamos refiriendo a tres fases o etapas de blanqueo de capitales diferentes, aunque, como decíamos en la introducción, en muchos de estos delitos es difícil establecer una línea divisoria, ya que funcionan en una suerte de ciclo continuo.

En cualquier caso, para que los programas de prevención de blanqueo de capitales de las organizaciones y los sistemas de compliance financiero de las entidades bancarias puedan ser más efectivos en la prevención y detección de este delito, es necesario estar familiarizados con las tres fases del blanqueo de capitales.

¿Cuáles son las fases del proceso de blanqueo de capitales?

Las tres fases del proceso de blanqueo de capitales son las que la GAFI denomina fase de colocación, de encubrimiento e integración y, como ya hemos señalado, no es fácil distinguir cuándo termina una y empieza la siguiente, puesto que lo normal es que se solapen y funcionen en un ciclo, lo que sí es seguro es que estas tres fases están presentes en cualquier delito de blanqueo de capitales.

Cuáles son las fases blanqueo de capitales

Fase de colocación

La primera de las tres etapas del blanqueo de capitales es la llamada fase de colocación (o placement stage en inglés). Es la fase más delicada, puesto que consiste en introducir en el ciclo financiero regular el dinero obtenido de forma ilícita; puesto que cada vez hay más controles y se permiten operaciones en efectivo más pequeñas, es la fase en la que más posibilidades hay para descubrir que se está cometiendo un delito de blanqueo de capitales.

Para introducir el dinero negro o sucio en el mercado financiero, se pueden emplear diferentes técnicas o métodos, aunque una de las más habituales es el denominado «menudeo» o «pitufeo» (smurfing), que recurre a personas fuera de la organización criminal para dividir el dinero en partes más pequeñas e introducirlo a través de ellas en diferentes entidades financieras.

El objetivo es conseguir que el dinero de origen ilícito entre en el ciclo financiero con apariencia de dinero lícito, ya sea introduciéndolo en diferentes bancos o moviéndolo de otra forma, como puede ser a través del comercio al por menor.

Fase de encubrimiento

La segunda de las fases del proceso de blanqueo de capitales es la llamada fase de encubrimiento o de conversión (layering stage), cuyo objetivo es ofuscar el origen del dinero de origen ilícito introducido en el ciclo financiero en la fase anterior. Para ello se realizarán tantos movimientos como la organización considere necesario, dificultando así rastrear el origen del dinero o los bienes adquiridos con este.

Lo habitual es recurrir a empresas fantasma o pantalla para el envío de dinero a paraísos fiscales, haciendo circular ese dinero por diferentes cuentas bancarias de personas físicas y jurídicas, en diferentes países. Las transferencias electrónicas de fondos y el secreto bancario que ofrecen los paraísos fiscales, han hecho que detectar el delito en esta fase sea más complicado.

Fase de integración

Finalmente, la última fase del blanqueo de capitales es la conocida como fase de integración (integration stage), cuyo objetivo es hacer aflorar los fondos o bienes, pero ya con un origen aparentemente legal. Es decir, la organización recupera ese dinero o esos bienes, siendo capaz de justificar su origen.

Para llevarlo a cabo se suele recurrir a invertir en diferentes negocios, comprar diferentes tipos de bienes, recibir supuestos préstamos, herencias o premios de juegos de azar, etc. Muchas veces, estos fondos se entremezclan con otros de origen lícito, lo que dificulta la detección del delito por parte de las autoridades.

tarifas compliance

Posibles acciones que se llevan a cabo en cada una de las etapas del blanqueo de capitales

A continuación vemos algunas de las posibles acciones que suelen llevarse a cabo en las diferentes fases del blanqueo de capitales.

Acciones en la fase de colocación:

  • Depósito de dinero en efectivo en varias cuentas bancarias, normalmente no vinculadas a personas de la organización que está cometiendo el delito.
  • Transformación del dinero en efectivo en otros instrumentos negociables a través de instituciones financieras.
  • Cambiar los billetes pequeños por otros de mayor valor.
  • Adquirir mercancías o bienes que tengan una salida fácil y negociable en el mercado, como pueden ser diferentes materias primas, metales o piedras preciosas.

Acciones durante la fase de encubrimiento:

  • Transferencias entre cuentas bancarias en paraísos fiscales.
  • Compra de bienes de gran valor económico, como pueden ser inmuebles.
  • Creación y uso de empresas pantalla para mover el dinero a través de operaciones ficticias.
  • Realización de préstamos entre empresas pantalla.
  • Recibir supuestas inversiones extranjeras en empresas creadas en España.

Acciones que se realizan en la fase de integración:

  • La obtención de préstamos simulados de empresas fantasma creadas en paraísos fiscales.
  • Simular la exportación o importación de productos.
  • Adquisición de inmuebles.
  • Haber ganado un premio en diferentes juegos de azar.
  • Crear negocios que muevan grandes cantidades de dinero efectivo, como restaurantes.

Además de las acciones citadas, podéis encontrar más ejemplos de blanqueos de capitales siguiendo el enlace.

Aunque cada vez existen más mecanismos para la detección del delito de blanqueo de capitales, sigue siendo un delito que se comete con regularidad y no solo por organizaciones o entramados criminales, sino también por empresas supuestamente legales, razón por la cual la ley reconoce la responsabilidad penal de las personas jurídicas, de manera que cuando un miembro de la empresa comete este delito, la empresa puede verse salpicada y castigada con diferentes penas y sanciones, salvo que demuestre contar con un programa de prevención de delitos o cumplimiento normativo eficiente y efectivo, por ese motivo, contar con un buen programa de compliance es fundamental para prevenir el blanqueo de capitales en la empresa.

¿Necesitas un presupuesto? Escríbenos o llámanos al 914 896 419

He leído y acepto la política de privacidad.