Pese a que se han hecho avances en los últimos años, la desigualdad laboral entre hombres y mujeres sigue estando muy presente en la sociedad (con más o menos intensidad en función de cada país y su contexto sociocultural); en este artículo pondremos algunas cifras y datos a la desigualdad laboral en España, para ilustrar una situación que necesita de toda la implicación de toda la sociedad para poder reducirse y, en última instancia, eliminarse.
En este artículo hablamos de:
- Los datos de la desigualdad laboral entre hombres y mujeres
- La desigualdad laboral en España: el 21,41%
- La tasa de paro es mayor entre las mujeres
- La mayoría de las excedencias por cuidados las cogen mujeres
- El trabajo a tiempo parcial es mayor entre las mujeres
- Las mujeres sufrieron más los ERTE consecuencia de la pandemia
- El porcentaje de mujeres fundadoras de startups no llega al 20%
- ¿Necesitas un presupuesto? Escríbenos o llámanos al 914 896 419
Los datos de la desigualdad laboral entre hombres y mujeres
La desigualdad laboral entre hombres y mujeres es un problema que gobiernos nacionales y organismos e instituciones internacionales llevan décadas tratando de solucionar; los principios de igualdad de género y no discriminación de la mujer están presentes en acuerdos, tratados y declaraciones internacionales (como la ONU o la UE), sin embargo, y pese al avance que se ha logrado para comenzar a reducir la brecha de género, el camino que queda por andar todavía es largo.
Las causas de la desigualdad laboral entre hombres y mujeres son varias, aunque la gran mayoría podemos rastrearlas en los estereotipos y roles de género que la cultura, la tradición y la sociedad han atribuido a las mujeres y los hombres a lo largo de los años y cómo, aún a día de hoy, esos elementos siguen presentes en nuestras vidas, trayendo y creado diferentes casos de desigualdad.
Entre las consecuencias de la desigualdad de género, las que experimentan las mujeres en el ámbito laboral quedan evidenciadas por los datos y cifras que cada año se publican al respecto; la brecha salarial, la temporalidad, la dificultad para volver al mercado laboral tras la crisis del Covid o la falta de corresponsabilidad en los hogares, son ejemplos claros de esta desigualdad de género en el mundo laboral.
Para ilustrar estas desigualdades laborales entre hombres y mujeres, vamos a dar algunos datos y cifras relevantes al respecto.
La desigualdad laboral en España: el 21,41%
Si tuviéramos que poner una cifra a la desigualdad laboral entre hombres y mujeres en España, esa sería la del 21,41%. ¿Por qué? ¿A qué se corresponde esta cifra?
Ese 21,41% es el porcentaje de la brecha salarial en España desde el último año en que se disponen de datos para medirla, en 2018. Traducido a euros, supone que, con carácter general, las mujeres cobran, de media, 5.700 euros menos que los hombres.
En 2018, la retribución media femenina era de 21.011,89 euros, frente a los 26.7328,19 euros de los hombres en España. Si bien es cierto que desde 2013, momento en que la brecha salarial alcanzó su máximo histórico (23,99%), esta diferencia ha ido reduciéndose, a día de hoy las mujeres cobran menos que los hombres (debido a diferentes causas).
Hay que tener en cuenta que esta brecha salarial no es igual en todos los tipos de contratos, en concreto es mayor en los contratos indefinidos, ni en todas las comunidades autónomas (actualmente, la mayor diferencia salarial entre hombres y mujeres se produce en Asturias, donde la diferencia se sitúa en 25,22%) ni en todos los sectores (la banca y las aseguradoras ostentan el dudoso título de tener la mayor brecha salarial, con 16.300 euros de diferencia entre mujeres y hombres, según se desprende de un informe de Gestha).
Este gráfico de Epdata ilustra la diferencia del salario medio entre hombres y mujeres que acceden a un contrato indefinido:
La tasa de paro es mayor entre las mujeres
La tasa de paro también es mayor entre las mujeres que entre los hombres, las cifras recientes de 2020 nos dicen que había 1,6 millones menos de mujeres con empleo y si vieron más afectadas por la caída de la contratación durante ese año, reduciéndose un 29% frente a la reducción del 24% de la contratación masculina.
Si miramos cifras aún más recientes, también podemos constatar que la brecha de género sigue muy presente, con 3,39% y que, además, la recuperación del empleo está teniendo dos velocidades diferentes para hombres y mujeres. Así, en el tercer trimestre de 2021 la tasa de paro de las mujeres en España era del 16,36% frente al 12,97% de los hombres, tal y como ilustra este gráfico del Observatorio de Igualdad y Empleo:
H3 Infrarrepresentación de la mujer en puestos directivos
Otro dato que ilustra la desigualdad de oportunidades laborales entre hombres y mujeres, solo 27,6% de los consejeros de empresas del Ibex 35 son mujeres.
Es cierto que esta cifra cambia cuando hablamos de empresas no cotizadas, donde 1 de cada 4 empresas españolas cuenta con al menos un 40% de presencia femenina en sus consejos administrativos.
Como en el caso de la brecha salarial, los datos han ido mejorando con el paso de los años desde 2005 y la presencia de mujeres en consejos de administración o con cargos de responsabilidad ha ido aumentando paulatinamente, sin embargo, aún se está lejos de alcanzar la paridad, que es uno de los objetivos que persiguen diferentes leyes y medidas como la implantación del plan de igualdad en la empresa.
Como dato positivo (y muestra de que las medidas tomadas para reconducir la desigualdad funcionan, así como la evolución de la sociedad), el informe Women in Business de Grant Thorton establece que el 87% de las empresas españolas cuenta al menos con una mujer directiva y que España ocupa el puesto 14 a nivel internacional por presencia femenina en puestos de responsabilidad.
La mayoría de las excedencias por cuidados las cogen mujeres
Otro dato que todavía demuestra el peso de los estereotipos de género que sigue arrastrando la sociedad en su conjunto, es que del 87% de personas trabajadoras en excedencia para cuidar de menores o familiares son mujeres (el 93% de personas inactivas por ese mismo motivo son también mujeres).
Cuando hablamos de población inactiva, es cierto que hay más hombres inactivos que mujeres, sin embargo, si nos fijamos en las causas, estas difieren para cada sexo; así, entre los hombres, la mayoría de inactivos se corresponden a jubilados, mientras que para las mujeres, esas causas están en la prevalencia de las tareas del hogar y el cuidado de la familia, representando un 88%.
Estas cifras ponen de manifiesto que la brecha de género aún está muy presente en la asunción de responsabilidades familiares.
El trabajo a tiempo parcial es mayor entre las mujeres
Relacionado con los cuidados del hogar y la familia y como consecuencia de ello, el trabajo parcial recae mayoritariamente en las mujeres; en 2020, el 74% del trabajo a tiempo parcial correspondió a trabajadoras, lo que supone que hay 1,29 millones más de mujeres con contrato a tiempo parcial que hombres.
Esto tiene, además, consecuencias en los salarios, la protección social y en el acceso a las prestaciones contributivas de la Seguridad Social de las mujeres.
Si miramos los contratos a tiempo completo, en 2020 este tipo de contrato alcanzó un 41,05% entre las mujeres, frente al 58,95% de los hombres, lo que supone una diferencia de 17,9 puntos porcentuales.
Las mujeres sufrieron más los ERTE consecuencia de la pandemia
Ya hemos dicho más arriba que la pandemia está afectando más a las mujeres a la hora de volver a reincorporarse al mercado laboral, pero no es la única consecuencia de la pandemia que marca diferencias entre hombres y mujeres en el ámbito laboral. Ellas fueron más afectadas por los ERTE que los hombres, en concreto, el 51,8% de las personas trabajadoras afectadas por un ERTE fueron mujeres, un porcentaje que, de acuerdo a UGT, se ha mantenido similar durante todo 2020.
Entre las causas, que algunos de los sectores más afectados por las restricciones y la crisis son sectores muy feminizados, como el comercio, la hostelería y el turismo, lo que pone de manifiesto la segregación de género que todavía existe en el mercado laboral.
El porcentaje de mujeres fundadoras de startups no llega al 20%
Respecto al emprendimiento, también podemos ver que hay desigualdades entre hombres y mujeres, como recoge el Mapa del Emprendimiento de South Summit respecto a los fundadores de startups en España, donde las mujeres solo representan el 18% (la tasa general de emprendimiento femenino en los últimos seis años se ha mantenido en torno al 20%).
South Summit vincula este hecho a la aún escasa presencia de mujeres en los ámbitos técnicos, de ingeniería o científicos (las mujeres solo suponen el 20% del alumnado en las carreras STEM), que son los más prominentes actualmente en la creación de startups.
En cualquier caso, con su 18%, España está por encima de la media europea en cuanto a creación de startups por parte de mujeres, que es del 15,6%.
Tras este repaso a cifras y datos, podemos ver que ciertamente hay desigualdad laboral entre hombres y mujeres, que es necesario analizar y evaluar, para buscar soluciones y medidas que puedan ayudar a ir reduciéndolas y eliminándolas. Esto debería ser parte de los objetivos del plan de igualdad de cualquier empresa, para que cada organización contribuya a la erradicación de cualquier tipo de brecha de género en el ámbito laboral.