Si hay un elemento que actualmente genera confianza en una empresa, ese elemento es la transparencia empresarial. Da igual si hablamos de inversores, clientes o incluso trabajadores, iniciar una relación con una empresa sin saber qué podemos esperar de ella en diferentes materias, no es lo mismo que hacerlo con una empresa que muestra de forma pública sus principales cartas.
En esta entrada vamos a explicar qué es la transparencia de una empresa y la importancia que tiene para las mismas.
En este artículo hablamos de:
¿Qué es la transparencia empresarial?
Para explicar qué es la transparencia en una empresa vamos a recurrir a la definición que la OCDE nos ofrece de transparencia:
«Es la posibilidad de que la información real de una empresa, gobierno u organización pueda ser consultada por los diferentes sujetos afectados por ella, de tal modo que estos pueden tomar decisiones con conocimiento de causa y sin asimetría de información».
Es decir, que toda información relativa a la empresa, en nuestro caso particular, debe estar disponible para su consulta, además, esta información deber ser veraz, relevante, útil, clara, verificable y, sobre todo, la empresa debe facilitarla de forma voluntaria, yendo más allá de lo que exige la normativa vigente al respecto.
De esta forma, la transparencia en las empresas la encontramos reflejada en la responsabilidad social corporativa (RSC), puesto que es donde se definen los compromisos adoptados voluntariamente pos las empresas para mejorar la sociedad, la economía o el medioambiente.
Por lo tanto, la política de transparencia empresarial debe formar parte de la ética en la empresa, partiendo siempre desde la alta dirección de la empresa.
Ley de transparencia de empresas privadas
Aunque no podemos hablar de una ley de transparencia para empresas privadas, la Ley 19/2013 de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, si contempla una serie de criterios que obligan a las empresas privadas a cumplir con ella.
Así, una empresa privada debe cumplir con la Ley de Transparencia cuando haya recibido en el año anterior una subvención o ayuda pública superior a 100.000 euros o que dicha ayuda represente más del 40% de los ingresos anuales de la entidad. En estos casos las empresas deben publicar determinada información relevante de carácter institucional (organigrama), jurídico (normas que la afectan), económico (ingresos de administradores y directivos) y estadístico en sus páginas web corporativas. Además, la publicación de esta información debe ser periódica, estar actualizada, ser comprensible y de acceso gratuito y adaptado también a personas con discapacidad.
¿Por qué es tan importante la transparencia en la empresa? 10 razones
Si la transparencia en la empresa no es algo que exija la ley (salvo en la excepción que hemos visto antes con las subvenciones públicas), ¿por qué es un elemento tan importante para la empresa?
La respuesta es que la honestidad y transparencia empresarial generan confianza entre los diferentes grupos de interés o stakeholder las empresas, es decir, entre los propios empleados, los clientes, los inversores, los proveedores, los socios y la propia sociedad en su conjunto. Y la confianza se traduce en atracción y lealtad hacia la empresa.
Esta razón principal puede desgranarse en 10 razones diferentes de por qué al gobierno corporativo le interesa que la empresa sea transparente:
- Mejora la competitividad; una empresa transparente, que pone a disposición del público la información de qué hace y cómo lo hace, tiene más probabilidades de atraer ya no solo posibles inversores, sino también clientes que valoren este principio.
- Mejora las relaciones con los clientes, precisamente por lo que hemos mencionado en las líneas de arriba; la mayoría de las personas valoran especialmente que una empresa cuente con políticas de transparencia y cumpla con ellas, aumentando así la captación de nuevos clientes y el mantenimiento de los que ya tiene.
- Favorece la estabilidad de la empresa; en el momento en que la información es más accesible para más actores, es más fácil detectar los errores cometidos, pudiendo subsanarlos antes y reducir el riesgo de cometer errores graves.
- Si se produce una crisis, resulta más fácil recuperar la reputación corporativa perdida si la empresa ha sido siempre transparente en sus acciones, de manera que cuando llegan estos momentos críticos, se siga cumpliendo con el mismo principio y se informe de ello de manera proactiva. Siempre será peor que un problema se descubra por terceras fuentes, que se la empresa la que lo comunique.
- Cuando todo el personal de una empresa tiene acceso libre a la información de la misma, a lo que está sucediendo en ella y por qué, aumenta la felicidad y los niveles de satisfacción de todos los miembros de la empresa, puesto que se sienten parte de la organización y partícipes de la misma.
- Además, cuando los trabajadores conocen la misión, valores y objetivos de la empresa, les resulta más fácil desempeñar sus funciones, puesto que comparten la misma visión de la empresa y esto se traduce en un aumento de la consecución de objetivos.
- También se fomenta el cumplimiento normativo en todos los niveles de la empresa, contribuyendo a que todo el personal contemple el código ético de la compañía, lo que ayuda a la reducción de la corrupción e instaura una política de personal más igualitaria y justa.
- Cuando una empresa comparte toda su información y el acceso a datos relevantes, se puede promover la toma de decisiones en diferentes niveles de la empresa, lo que ayuda a fomentar la innovación, gracias a la inclusión de diferentes perspectivas y la posibilidad de crear proyectos innovadores.
- Las empresas transparentes atraen el talento; ya no solo se trata de contratar a alguien con las capacidades adecuadas, sino que también comparte los valores y principios de la empresa, que sea capaz de ajustar a sus políticas internas y código ético. Y porque una empresa que comparte esta información atraerá a profesionales con sus mismos valores.
- Y siguiendo esa misma línea, la transparencia también favorece la retención del talento. La comunicación clara entre empleadores y empleados es fundamental para que los trabajadores no decidan irse de la empresa.
¿Cómo puedes implantarla en tu empresa?
Para implementar la transparencia empresarial y aumentar así el valor de una empresa, lo esencial es elaborar una estrategia razonable y medible de acciones y prácticas encaminadas tal fin y que impliquen el compromiso de todos los miembros de la compañía. A continuación, tenéis algunos pasos y medidas que se pueden tomar para comenzar a implementar la transparencia en la empresa.
El primer paso es contar con una comunicación interna y externa coherentes, es decir, que la empresa debe suministrar la misma información y con el mismo nivel de exhaustividad tanto su plantilla, socios y accionistas como al resto de la sociedad. Se deben evitar los mensajes contradictorios que puedan generar incertidumbre tanto en unos como en otros.
Por supuesto, la información que se suministre debe ser veraz, relevante y verificable y responder a principios éticos y honestos. Una información falsa no generará confianza, es más, si se descubre que se ha mentido, la empresa perderá confianza y reputación, dos elementos difíciles de volver a recuperar de manera rápida.
El segundo paso es publicar los números de la empresa, incluso cuando estos son negativos, de manera que trabajadores y accionistas sepan en todo momento la situación en la que se encuentra la empresa a nivel económico y financiero. Además, cuando la empresa lo está haciendo bien, es una forma de atraer posibles inversores y de dar tranquilidad a los empleados.
Otro paso importante es que, cuando se producen cambios en la empresa, hay que informar inmediatamente sobre ellos, primero a los empleados, socios o accionistas y después a los clientes y el resto de la sociedad. Existen diferentes herramientas para ello (comunicados internos, notas de prensa, circulares, etc.). La cuestión es evitar la incertidumbre que puede generarse si comienzan a circular rumores que hagan perder confianza en la empresa.
Es importante también que los empleados conozcan el organigrama de su empresa, de manera que sepan ante quién deben responder de forma inmediata y quiénes son los directivos y la alta dirección de la compañía. De cara al público, poner «cara y nombre» a los altos cargos de una empresa facilita la generación de confianza.
Finalmente, pero no menos importante en estos tiempos, es mantener actualizadas las redes sociales de la empresa, ¿por qué? Porque muchas veces son el primer punto de información al que recurren futuros candidatos, clientes potenciales o cualquier persona interesada en conocer la empresa. Si los perfiles de la empresa en redes sociales están actualizados y, además, ofrecen información detallada de la empresa, lo que hace, sus valores y principios, estará contribuyendo a ofrecer una imagen de transparencia.
Ejemplos de transparencia empresarial en los que fijarnos
Para citar unos ejemplos de transparencia empresarial en los que fijarnos, vamos a recurrir al Premio AECA a la Transparencia Empresarial 2020, galardones que entrega esta Asociación Española de Contabilidad y Administración de empresas y que reconocen la calidad, accesibilidad, usabilidad, contenidos y presencia de la información que las empresas difunden a través de sus páginas webs corporativas. En esta edición (la XIX) se premió a Telefónica y Liberbank por cumplir con esos principios de transprencia.
Otras empresas que recibieron menciones en este Premio y que también son ejemplos a tener en cuenta son Repsol, Viscofan, CIE Automitive, Red Eléctrica de España, ERCROS y Pharmamar.