Conoce Atico34 - Solicita presupuesto
ComplianceEmpresa

Ética empresarial ¿Qué es y cómo funciona?

La ética empresarial tiene una influencia significativa en el mundo corporativo. No solo cambia la forma en que las empresas operan día a día, sino que también influye en la legislación sobre la regulación corporativa. Descubre qué es la ética empresarial, por qué es importante y cómo funciona.

¿Qué es la ética empresarial?

Con carácter general, la ética empresarial es el estudio de cómo una empresa debe actuar frente a dilemas éticos y situaciones controvertidas. Esto puede incluir una serie de situaciones diferentes, que incluyen cómo se rige una empresa, cómo se negocian las acciones, el papel de una empresa en cuestiones sociales y más.

Así, la ética empresarial, también llamada ética organizacional, son los valores y normas surgidos de la cultura de la empresa (de su misión y visión), cuyo objetivo es contribuir a mejorar aspectos con el entorno en el que opera, el clima laboral, la igualdad, el respeto a los derechos, el medioambiente, etc.

La ética empresarial toma la forma de un código ético, a través del cual, la empresa guía su actividad diaria, su toma decisiones, la gestión de los trabajadores y el papel que desempeña o quiere desempeñar dentro de la sociedad.

Cabe señalar que como campo académico, la ética empresarial es un campo amplio, que abarca diferentes temas y que puede estudiarse desde diferentes ángulos, ya sea filosófica, científica o legalmente. Sin embargo, es la ley la que juega el papel más importante respecto a la ética empresarial desde la perspectiva de las organizaciones, porque muchas empresas aprovechan la ética empresarial no solo para mantenerse limpias desde una perspectiva legal, sino también para impulsar su imagen pública. Infunde y garantiza la confianza entre los consumidores y las empresas que los atienden.

tarifas compliance

¿Cómo funciona la ética empresarial?

La ética empresarial se fundamenta sobre cuatro principios básicos:

  • Integridad: Lograr confiabilidad generalmente implica ser transparente y honesto en todas las acciones y comunicaciones. Ser confiable puede tener un impacto positivo tanto interna como externamente. Los consumidores aprecian la apertura, ya que les proporciona información sobre cómo opera un negocio y conceptualiza el trabajo que realizan. Los empleados también aprecian esta calidad en un negocio para el que trabajan.
  • Respeto: Mostrar respeto por los empleados y clientes implica cumplir todas las promesas y ofrecer disculpas sinceras y una compensación adecuada si algo no se cumple. Mostrar una falta de respeto disuadirá a los clientes de comprometerse con un negocio y reducirá su reputación. También hará un daño significativo a la moral de los empleados y aumentará la rotación.
  • Justicia: Tratar a los clientes y empleados con un sentido de equidad y justicia es un tipo de ética clave. Los comportamientos manipuladores no solo no son éticos, sino que también son inútiles, y la principal prioridad de cualquier negocio debe ser útil para sus clientes y empleados. También es importante tratar a todas las personas por igual.
  • Cuidado: Las empresas, al final del día, están compuestas por seres humanos. Hay seres humanos que consumen bienes o servicios de la empresa, y luego hay seres humanos que trabajan para producir esos bienes o servicios. Estar abierto a sus luchas y llegar a la mesa con soluciones mostrará empatía, una herramienta valiosa para cualquier empresa. Mostrar una sensación de cuidado y mantener las líneas de comunicación no es solo lo ético, sino que también puede impulsar las percepciones internas y externas de la empresa.

Estos principios se deben implementar en la empresa a través de un código de ética organizacional, que deben conocer y aplicar todos los miembros de la empresa, puesto que, cómo hemos dicho, la ética empresarial funciona como una suerte de guía para todas las acciones y operaciones de la organización y de sus miembros.

Si queremos tener una empresa ética, debemos elaborar ese código ético e implementarlo. Como cada empresa es un mundo, no podemos hablar de un único tipo de código ético, sino que cada compañía debe diseñar el suyo para satisfacer las necesidades de su personal y definir comportamientos esperados y abordar los riesgos y desafíos, así como para adaptarse a su industria específica y situación.

En cualquier caso, y con carácter general, un código de ética empresarial contará con los siguientes elementos:

  • Una carta de presentación del equipo de liderazgo senior o CEO que defina la importancia de la ética y el cumplimiento de cada empleado y la empresa.
  • La declaración de misión, visión, valores y guía de la compañía, principios que reflejan el compromiso de la empresa con la ética, integridad y calidad.
  • Un marco de decisión ética para ayudar a los empleados a tomar decisiones. Por ejemplo, un código puede pedirles a los empleados que respondan algunas preguntas para guiarlos a tomar una decisión ética sobre una determinada acción. El objetivo es que los empleados piensen antes de actuar y buscar orientación cuando no estén seguros.
  • Una lista de recursos disponibles para obtener orientación y para informar de una sospecha de mala conducta.
  • Una lista de cualquier recurso adicional de ética y cumplimiento e identificación de políticas y procedimientos complementarios
  • Mecanismos de aplicación e implementación que abordan la noción de responsabilidad y disciplina por comportamiento poco ético. Por ejemplo, el comportamiento no ético estará sujeto a medidas disciplinarias.
  • Ejemplos genéricos de lo que constituye aceptable e inaceptable. El comportamiento podría incluirse para explicar mejor las áreas de riesgo. Ejemplos basados en experiencias relevantes de la empresa o la industria.

Ventajas que tiene el contar con una buena ética empresarial en la compañía

Contar con una buena ética empresarial en la compañía aporta una serie de ventajas importantes.

En primer lugar, mantiene a la empresa trabajando dentro de los límites de la ley, asegurando que no cometan delitos contra sus empleados, clientes, consumidores en general u otras partes. Sin embargo, el negocio también tiene otras ventajas que los ayudarán a tener éxito si conocen la ética empresarial.

Las empresas también pueden generar confianza entre la empresa y los consumidores. Si los consumidores sienten que se puede confiar en un negocio, es más probable que lo elijan sobre sus competidores. Algunas empresas optan por utilizar ciertos aspectos de la ética empresarial como una herramienta de marketing, especialmente si deciden destacar un problema social popular. Aprovechar sabiamente la ética empresarial puede dar como resultado un mayor valor de marca en general.

Ser un negocio ético también es muy atractivo para los inversores y accionistas. Es más probable que inviertan dinero en la empresa, ya que seguir las prácticas comerciales éticas estándar y aprovecharlas adecuadamente puede ser un camino hacia el éxito para muchas empresas.

Seguir la ética empresarial también puede ser beneficioso para los empleados y las operaciones de la empresa. Atraer a los mejores talentos es significativamente más fácil para las empresas éticas. Los empleados no solo aprecian a un empleador con conciencia social, sino que también lo percibirán como el tipo de negocio que actuará en la mejora de sus intereses. Esto produce empleados más dedicados y también puede reducir los costes de reclutamiento.

etica empresarial

Ejemplos positivos de ética empresarial en compañías multinacionales

Si queremos encontrar ejemplos de éticas empresariales en compañías multinacionales, podemos visitar el ranking anual que publica The Ethisphere Institute, una institución que evalúa de forma cuantitativa, objetiva y estandarizada diferentes criterios éticos, como el gobierno corporativo, la capacidad y nivel de sostenibilidad, el programa de compliance empresarial y la cultura ética.

El ranking de esta institución nos dice quiénes son las compañías más éticas del mundo entre un total de 135 organizaciones, de 19 países. Empresas como 3M, Accenture, ADM, AECOM, AES, Aflac, Allianz o Apple, forman parte de la parte alta del ranking. Iberdrola es la única compañía española que aparece en él.

Pero para ilustrar mejor este artículo, os dejamos varios ejemplos de comportamiento ético aplicados en la práctica:

1.- Poner las necesidades del cliente primero

Las empresas que desarrollan su cultura laboral en torno a priorizar las necesidades de los clientes y contratar a personas que participan en este comportamiento están participando en comportamientos éticos.

Por ejemplo, si un cliente entra a una tienda en busca de un producto que satisfaga necesidades muy específicas, es importante proporcionarle el mejor producto para la situación descrita en lugar de venderlo o alentarlo a comprar un producto que no satisfaga sus necesidades.

Sin embargo, es importante asegurarse de que la actitud de “el cliente primero” no provoque involuntariamente el trato poco ético de los empleados, como alentarlos a trabajar más horas extras de lo permitido, obligándolos a soportar el abuso de los clientes sin una forma segura de escapar La situación, y más.

2.- Ser transparente

La transparencia y la comunicación clara son primordiales cuando se trata de comportamientos éticos en el lugar de trabajo. Los empleados y los consumidores por igual nunca deben ser mentidos, ya que esto rompe la confianza dentro del negocio.

Por ejemplo, cuando se enfrentan a una crisis de relaciones públicas, las empresas deben convocar una reunión y abordar el problema directamente con sus empleados. Es importante describir sinceramente la situación tal como se desarrolló, presentar soluciones y aceptar humildemente las críticas.

3.- Priorizar la diversidad en el lugar de trabajo

Parte de ser justo es proporcionar a todos las mismas oportunidades para trabajar en la empresa. Si bien hay mucho debate político sobre cómo crear equidad en el lugar de trabajo, es innegable que proporcionar igualdad de oportunidades de empleo a todos los solicitantes es un estándar ético.

Por ejemplo, si alguien nota que la gerencia tiende a contratar al mismo tipo de persona, puede sugerir que los empleados se involucren más en el proceso de contratación. Esto introducirá diferentes perspectivas para el proceso de contratación y aumentará la posibilidad de que se seleccionen diferentes tipos de solicitantes para un puesto.

4.- Respetar la información del cliente

Muchas empresas recopilan la información personal de sus clientes, ya sea información de pago, información de salud o similar. Una de las prioridades para cualquier negocio debe ser asegurar y proteger esta información.

Por ejemplo, un hospital puede crear y aplicar políticas agresivas en torno al personal que comparte información del paciente en las redes sociales. Hacer que un empleado comparta este tipo de información en sus cuentas personales no solo es irrespetuoso con la privacidad del paciente, sino que también podría poner al hospital en riesgo de violar las regulaciones de Protección de datos.

5.- Proporcionar recursos para informar de comportamientos poco éticos

Si un empleado nota un comportamiento poco ético en el lugar de trabajo, debe tener una salida para informar estos comportamientos. El negocio es responsable de establecer esta infraestructura y diseñarla de manera que aísle al empleado del daño.

Por ejemplo, una universidad de investigación debe tener una oficina neutral de cumplimiento que esté separada organizativamente del brazo de investigación de la institución. Esto proporciona un espacio neutral donde los académicos pueden informar estudios poco éticos o prácticas nocivas sin temor a las repercusiones en el lugar de trabajo.

Diferencias entre ética empresarial y responsabilidad social

Si bien la ética empresarial y la responsabilidad social van de la mano, a menudo existe confusión sobre la distinción entre los dos, especialmente porque no hay definiciones ampliamente aceptadas para ambos términos. La responsabilidad social corporativa, a menudo denominada RSC, y la ética empresarial son utilizadas de muchas maneras diferentes por muchos grupos diferentes.

La ética empresarial es un campo de estudio muy amplio sobre la toma de decisiones éticas en contextos comerciales. En resumen, se refiere no solo a las obligaciones sociales de una empresa, sino también a las obligaciones con sus empleados, clientes, proveedores y competidores.

La ética empresarial se discute más comúnmente en las siguientes áreas:

  • Fraude y manipulación.
  • Sustentabilidad
  • Diversidad e inclusión
  • Explotación
  • Donaciones y contribuciones.

La responsabilidad social corporativa, bajo el paraguas de la ética empresarial, se centra más estrechamente en las obligaciones sociales de una empresa. La responsabilidad social se refiere a la medida en que las empresas deben algo a la «sociedad en general» o sienten el deber de retribuir, es decir, a aquellos que no están directamente involucrados en el negocio.

La RSC usa a menudo como base las directrices de la OCDE para la conducta empresarial responsable, cuyos puntos clave son:

  • El cambio climático y la biodiversidad.
  • Expectativas de diligencia debida en el desarrollo.
  • Financiación.
  • Venta.
  • Concesión de licencias.
  • Comercio y uso de la tecnología.
  • Mejor protección para las personas y grupos de riesgo.
  • Conducta empresarial responsable.
  • Garantizar la visibilidad, eficacia y equivalencia funcional de los Puntos Nacionales de Contacto para la conducta empresarial responsables.

Conclusiones y resumen

Cuando se trata de prevenir comportamientos poco éticos y reparar sus efectos secundarios negativos, las empresas suelen recurrir a los gerentes y empleados para informar cualquier incidencia que observen o experimenten. Sin embargo, las barreras dentro de la cultura de la empresa en sí (como el miedo a las represalias por informar la mala conducta) pueden evitar que esto suceda.

Publicada por la Iniciativa de Ética y Cumplimiento (ECI), la Encuesta de ética empresarial global de 2019 encuestó a más de 18.000 empleados en 18 países sobre los diferentes tipos de mala conducta que observaron en el lugar de trabajo. El 30 % de los empleados encuestados dijeron que habían observado mala conducta, y el 21% dijo que habían observado conductas que clasificarían como abusivas, intimidantes o creando un ambiente de trabajo hostil. El 75% de los empleados dijeron que informaron la mala conducta que observaron. Cuando se les preguntó si habían experimentado represalias por informar, el 40% dijo que habían sido objeto de represalias.

De hecho, el miedo a las represalias es una de las principales razones por las que los empleados no informan de un comportamiento poco ético en el lugar de trabajo. Las compañías deberían trabajar para mejorar su cultura corporativa al reforzar la idea de que reportar sospechas de mala conducta es beneficioso para la compañía y reconocer y recompensar el coraje del empleado para hacer el informe.

En resumen, disponer de un código de ética empresarial ayudará a tu empresa a generar mayor reputación social y mayor confianza, tanto entre tus empleados como entre tus clientes.

¿Necesitas un presupuesto? Escríbenos o llámanos al 914 896 419

He leído y acepto la política de privacidad.