Desde la irrupción de las redes sociales y el anonimato que brindan, los insultos y comentarios humillantes o vejatorios están a la orden del día para muchas personas, especialmente aquellas con algún tipo de relevancia pública. Y si bien es cierto que la libertad de expresión ampara las opiniones, los insultos o las falsas acusaciones, por muy mal que pueda caernos una persona, no entran dentro de esa libertad. En este artículo vamos a ver cuándo se puede denunciar a alguien por hablar mal de ti en España.
En este artículo hablamos de:
¿Cuándo hablar mal de alguien se puede considerar delito en España?
En España se puede denunciar por hablar mal de alguien cuando se difama a la persona de la que se está hablando. Ahora bien, es importante señalar que en el Código Penal no se recoge la difamación como tal, sino que se habla del delito de injuria y del delito de calumnia.
Estos delitos vulneran el derecho al honor de las personas y su diferencia está en que la injuria consiste en verter insultos o comentarios humillantes o vejatorios, de manera continuada, sobre una persona, menoscabando así su reputación e imagen. Un delito, además, que se agrava cuando los insultos se producen en medios públicos, como son las redes sociales.
Por su parte, la calumnia supone verter o atribuir información falsa sobre la comisión de un delito a una persona, a sabiendas de que no es verdad, con la intención de dañar la reputación de esa persona. Como la injuria, se agrava si la acusación se hace a través de medios públicos.
Por lo tanto, puedo denunciar a alguien por hablar de mí cuando esa persona se dedica o bien a insultarme continuamente (es importante señalar que los insultos deben repetirse en el tiempo, que alguien nos insulte una vez en Twitter, por ejemplo, no es suficiente motivo para poner una denuncia), lo que puede llevar aparejado un delito de acoso, o cuando me acusan falsamente de haber cometido un delito.
¿Cómo demostrar que existe un delito de difamación?
Para demostrar cualquiera de estos dos delitos que atentan contra el derecho a la privacidad, el honor y la propia imagen, es necesario recabar las pruebas necesarias que lo respalden, como pueden ser capturas de pantalla, grabaciones de audio (es fundamental que nosotros estemos en la grabación para no infringir la normativa de protección de datos ni vulneremos el derecho de privacidad de la otra persona) o declaraciones de testigos.
En definitiva, recopilar cualquier prueba de los insultos o comentarios humillantes recibidos durante un período de tiempo o de la acusación falsa de que hemos cometido alguna clase de delito.
Además, si las injurias o las calumnias nos han provocado alguna clase de perjuicio o daño moral, podremos recurrir a un perito psicológico, si tenemos intención de solicitar una indemnización por ello.
¿Cómo puedo denunciar a alguien que habla mal de mí?
Puesto que estamos ante delitos privados (son aquellos que solo pueden denunciarse por la víctima de los mismos), la denuncia por difamación será una querella criminal, que podremos presentar tanto el Juzgado de Instrucción correspondiente o ante las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Para presentar esta querella es necesario contar con abogado y procurador.
Cabe señalar que, como paso previo, antes de interponer la querella, deberemos haber celebrado o intentado celebrar un acto previo de conciliación entre las partes, puesto que la querella debe acompañarse de la certificación de este acto (como se indica en los artículos 278 y 804 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal).
Si en algún momento, el acusado nos pide perdón y decidimos concedérselo antes que el juez dicte sentencia, la acción penal quedará extinguida.
Sanciones por cometer un delito de difamación
Ahora que ya sabes que se puede denunciar a una persona por hablar mal de ti (si se dan los requisitos que establece el Código Penal para los delitos de injurias y calumnias), veamos cuáles son las sanciones que se pueden imponer por un delito de difamación.
- Delito de injurias: multa de 3 a 7 meses
- Delito agravado de injurias: multa de 6 a 14 meses
- Delito de calumnias: multa de 6 a 12 meses
- Delito agravado de calumnias: pena de prisión de 6 meses a 2 años o multa de 12 a 24 meses
Conclusión: difamar es delito
En definitiva, difamar es delito en España, puesto que es una conducta que atenta, cómo hemos visto a lo largo de este artículo, especialmente contra el derecho honor de las personas, más grave cuando la difamación consiste en atribuir la comisión de un crimen a alguien a sabiendas de que no es cierto y hacerlo de forma pública, ya que sus repercusiones pueden resultar muy dañinas para la víctima y su imagen.