Conoce Atico34 - Solicita presupuesto
Glosario

Delito de calumnias. Definición, penas aplicables y ejemplos

El delito de calumnias es uno de los que se producen con mayor frecuencia y que en más ocasiones pueden llevar a las personas a los tribunales. En este artículo te contamos en qué consiste este delito, cuáles son sus requisitos, sus consecuencias y en qué se diferencia del delito de injurias.

¿Qué es una calumnia?

La calumnia está considerada como uno de los delitos contra el honor, y se produce cuando una persona le imputa un delito a otra a sabiendas de que es falso.

Por ejemplo, se estaría incurriendo en un delito de calumnias cuando se acusa a una persona de un robo cuando no es cierto o no se tienen pruebas para ello.

Para que exista la calumnia, se debe probar que el hecho imputado es falso. Por el contrario, el acusado de calumnias quedará exento de la pena si pudiera probar el hecho delictivo o criminal del que acusa a la otra parte.

Normativa aplicable

El delito de calumnias en el Código penal viene explicado en el artículo 205 de dicha normativa, y lo define como “la imputación de un delito hecha con conocimiento de su falsedad o temerario desprecio hacia la verdad”.

A su vez, los artículos 206 y 207 hacen referencia, el primero, a las penas aplicables por dicho delito, y el segundo, al concepto de exceptio veritatis del que hablaremos más adelante.

Diferencias con la injuria

Mucha gente confunde el delito de calumnias e injurias. Sin embargo, no son lo mismo.

Ya hemos definido a la calumnia como la acusación de un hecho delictivo a sabiendas de su falsedad. Pero por su parte, el artículo 208 del Código Penal define a la injuria como “la acción o expresión que lesionan la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación“.

Otra diferencia entre ambas es que en la calumnia, el hecho delictivo del que se acusa ha de estar tipificado como delito en el Código Penal. Por ejemplo, un insulto no está tipificado como delito y no podría ser una calumnia, pero sí podría ser considerado como injuria.

¿Cuándo se incurre en un delito de calumnias?

También existen otros requisitos para el delito de calumnias. Uno de ellos es que debe existir lo que se conoce como “dolo“. Esto significa que una persona acusa a otra con la intención de causarle algún tipo de daño o perjuicio.

En este sentido, cabe destacar que también existe el concepto de “dolo eventual“, que significa que, al acusar a una persona de un hecho delictivo, se le puede producir un daño, pero de todas maneras se le imputa.

Tipos de calumnias

La calumnia es un delito de difamación que se puede producir de diferentes maneras. Generalmente se habla de delitos de calumnias con publicidad o sin publicidad.

Con publicidad

El delito de calumnias con publicidad es aquel en el que la persona que acusa difunde el hecho delictivo falso a través de medios de difusión o comunicación, ya sea por medios escritos, de radiodifusión o digitales, como es el caso de las redes sociales. Normalmente son más fáciles de detectar debido a la propia difusión, y acarrean penas más graves porque el daño provocado es mayor.

Sin publicidad

En el delito de calumnias sin publicidad la persona que acusa del hecho delictivo no lo difunde por ningún medio de comunicación o difusión, aunque es posible que lo haya puesto en conocimiento de terceros por otros medios, por ejemplo por el boca a boca.

Calumnia, libertad de expresión y derecho al honor

El derecho a la información o a la libertad de expresión son derechos que asisten a todos los ciudadanos. Sin embargo, estos derechos tienen su límite en el respeto a otros derechos fundamentales de las personas, como es el derecho al honor, a la intimidad y a la propia imagen.

En el caso de la calumnia, se ve vulnerado el derecho al honor de la persona, ya que se le imputa un hecho delictivo falso que puede afectar a la opinión de terceros sobre él y puede ocasionarle graves perjuicios a su persona.

¿Cómo denunciar una calumnia?

Hay que tener en cuenta que las calumnias forman parte de los llamados delitos privados. Esto quiere decir que ni el Ministerio Fiscal ni el Juzgado van a entrar de oficio y, por tanto, será necesario que la víctima de la calumnia interponga una querella para denunciar el delito.

Hay que tener en cuenta que antes de acudir por la vía judicial será necesario celebrar (o al menos intentarlo) un acto de conciliación para llegar a un acuerdo que permita resolver la disputa sin llegar a juicio.

¿Cómo demostrar que existe delito de calumnia?

Si se termina acudiendo a juicio, la víctima o el acusador pueden probar la falsedad o veracidad de las acusaciones del delito de calumnia y difamación a través de testimonios de terceros, grabaciones de conversaciones, pantallazos de mensajes, noticias de prensa, radio o televisión, publicaciones en redes sociales o informes psicológicos que atestigüen los daños ocasionados en la persona afectada.

Penas por delitos de calumnias

El artículo 206 del Código Penal establece las penas por el delito de calumnias en España.

En el caso de las calumnias con publicidad, se impondrán penas de prisión de 6 meses a dos años, o multa de 12 a 24 meses.

Por su parte, si la calumnia se realizó sin publicidad, la sanción será solo de multa de 6 a 12 meses.

El concepto de exceptio veritatis

Se trata de un concepto fundamental a la hora de juzgar un delito de calumnias. El término exceptio veritatis viene a significar que el acusado de este delito tendrá la facultad de probar la veracidad de sus acusaciones, quedando exento de las penas en caso de que se demuestre la veracidad de los hechos imputados.

Ejemplos de injurias y calumnias

La calumnia consiste en la falsa imputación de un delito a un tercero. Por ejemplo, acusar a alguien de ladrón, maltratador o estafador. La injuria se refiere al descrédito (afecta al honor objetivo de lo que los demás piensan de la persona) o a la deshonra (afecta al honor de la persona).

Veámoslo con un ejemplo.

Imaginemos que Luis acusa a Pedro de haber cometido un delito, por ejemplo un robo en una joyería. Luis no tiene ninguna prueba y solo hace esa acusación con el objetivo de causarle un daño o perjuicio a Pedro. En este caso, estaría incurriendo en un delito de calumnias.

Ahora, siguiendo el mismo ejemplo, imaginemos que Pedro denuncia a Luis por haberle imputado el robo de esa joyería. Pero, en el transcurso del juicio, Luis logra demostrar a través de testigos o por las imágenes de cámaras de videovigilancia, que realmente Pedro sí cometió ese delito. En este caso, a Luis no se le imputaría el delito de calumnias.

En definitiva, la calumnia supone imputar un hecho delictivo falso a otra persona, y será punible siempre y cuando se pruebe que el delito que se imputa es falso y la acusación se haya hecho con el objetivo de causarle algún daño o perjuicio a la otra parte.