Conoce Atico34 - Solicita presupuesto
DocumentosEmpresa

El contrato de exclusividad entre empresas y sus cláusulas

En general, cualquier empresa necesita contratar determinados servicios con otras empresas para poder operar o llevar a cabo determinadas tareas y gestiones. Estas relaciones entre empresas se suscriben a través de un contrato mercantil. Cuando una o las dos empresas implicadas en la relación, quieren que esta sea exclusiva, es necesario que el contrato firmado entre ellas se convierta en un contrato de exclusividad.

En este artículo analizaremos en qué consiste este tipo de contrato y sus características principales.

¿Qué es un contrato de exclusividad?

Un contrato de exclusividad es un acuerdo mercantil que firman dos o más empresas cuando quieren colaborar conjuntamente, en el que dicha colaboración será en exclusiva para una o todas las empresas firmantes.

Es decir, a través del contrato de exclusividad, una o varias empresas se comprometen a no realizar tareas o prestar servicios a terceros fuera del acuerdo.

Dentro de los límites que establecen las leyes, los contratos de exclusividad pueden firmarse para distintos fines, de manera que podemos recurrir al contrato de exclusividad de servicios cuando una empresa quiere contratar en exclusiva la prestación de un servicio con otra empresa. O hablamos de contrato de exclusividad comercial cuando un minorista vende exclusivamente los productos de un solo mayorista.

En cualquier caso, cabe señalar que en el Derecho español no existe la figura del contrato de exclusividad como ente diferente o un formato del contrato de exclusividad concreto, sino que hablamos de un contrato mercantil en el que se incluye una cláusula de exclusividad, que las partes acuerdan y se comprometen a cumplir al firmar el contrato.

Características principales del contrato de exclusividad

Al igual que el contrato de confidencialidad, el contrato de exclusividad puede ser bilateral, es decir, todas las partes firmantes se comprometen a trabajar en exclusiva entre ellas. O puede afectar solo a una de las partes, es decir, una de las empresas firmantes se compromete a realizar una tarea exclusivamente para la otra.

El contrato o cláusula de exclusividad no puede ser absoluto, es decir, es necesario que se especifiquen en él el área concreta del negocio, el producto, la zona geográfica y el tiempo que durará la exclusividad, entre otros aspectos que acuerden las partes.

La firma del contrato de exclusividad suele implicar que ambas partes se benefician mutuamente del acuerdo suscrito. Cuando no se trata de un acuerdo bilateral, la empresa que se compromete a trabajar en exclusiva para la otra, recibe a cambio algún tipo de compensación o ventaja, por ejemplo, la exclusividad de venta de un determinado producto en un área geográfica determinada o su venta exclusiva online.

También es habitual que los contratos de exclusividad incluyan condiciones relacionadas con la confidencialidad de los datos que manejan las empresas implicadas, tanto en relación a la protección de datos como en relación a la información confidencial que se quiera proteger.

¿Cuándo y cómo debe ser su aplicación?

Lo habitual, aunque no solo, es que el contrato mercantil de exclusividad se suscriba entre empresas dedicadas a sectores o servicios en los que existe un alto riesgo de competencia desleal, de manera que su firma garantiza que una o todas las empresas implicadas no trabajarán o prestarán servicios a terceros que sean competencia directa de la empresa con la que suscriben el contrato de exclusividad.

No se trata de un pacto de no competencia exactamente, sino que se busca evitar que una empresa con la que se firma un contrato de exclusividad para una determinada tarea o servicio, lo lleve a cabo para un competidor directo también. Por ejemplo, si una cadena de tiendas quiere vender en exclusiva un determinado producto que fabrica solo una empresa, puede suscribir con ella un contrato de venta en exclusiva, asegurando así que ese producto solo se venderá en sus tiendas.

Las condiciones del contrato o cláusula de exclusividad deben acordarse entre las empresas previamente, delimitando el objeto, alcance y duración de la exclusividad, así como las posibles consecuencias y sanciones que puedan derivarse por el incumplimiento de las condiciones acordadas y recogidas en el propio contrato o la cláusula.

Ventajas e inconvenientes firmar acuerdos de exclusividad  de servicios entre empresas

El contrato de exclusividad tiene una serie de ventajas e inconvenientes que hay que valorar antes de firmarlo.

Como ventajas hay que destacar:

  • El compromiso de colaboración entre las empresas es más fuerte y sólido, puesto que dependen las unas de las otras para alcanzar los objetivos y beneficios previstos.
  • Ayuda a obtener mayores beneficios, puesto que cuando se trabaja en exclusiva, las partes implicadas tienen pleno conocimiento mutuo, lo que facilita un desempeño de las tareas más eficaz, en consonancia con las necesidades específicas de cada uno.
  • Crea mayor seguridad y confianza entre las empresas firmantes, puesto que las condiciones acordadas en el contrato garantizan, en principio, una dedicación total de una o todas las partes y el no perjudicarse. Por ejemplo, aunque de por sí llevarse clientes de una empresa es delito, especificar en el contrato que no se llevarán a cabo este tipo de acciones es una garantía mayor.

Entre las desventajas del contrato de exclusividad está el hecho de que limita a las empresas a buscar otros socios o trabajar para otros durante el tiempo que dure el contrato. En ocasiones, los beneficios económicos que se esperan obtener de un contrato de exclusividad puede que no sean suficientes y acaben perjudicando a una de las partes del acuerdo, especialmente si este contiene cláusulas que puedan considerarse abusivas.         

Modelo de cláusula de exclusividad en contratos empresariales (ejemplo)

A continuación os dejamos a modo de ejemplo, un modelo de la cláusula de exclusividad en un contrato de distribución:

«En virtud del presente contrato, las partes convienen en que el Distribuidor no fabricará ni distribuirá productos que compitan con los Productos objeto de este contrato, durante un período de ….. años a contar desde la fecha de entrada en vigor del mismo. Durante este período, el Distribuidor no podrá, directa o indirectamente, operar con productos de la competencia dentro o fuera del Territorio.

El Distribuidor no usará ni comunicará a terceros, incluso tras la terminación del contrato, conocimientos técnicos que no sean de dominio público, o secretos comerciales que haya llegado a conocer durante el ejercicio de las actividades contractuales.»

Tened en cuenta que dependiendo de la naturaleza de las actividades de las empresas que firman un contrato o cláusula de exclusividad, la redacción de este texto puede variar, puesto que podemos encontrar contratos de franquicia en exclusiva, de publicidad en exclusiva, de suministros en exclusiva, de representación en exclusiva, etc.