Puede ocurrir que como trabajadores o como ciudadanos, seamos testigos de la comisión de una infracción o irregularidad por parte de una empresa, pensemos en denunciarlo, pero no queramos que nuestra identidad como denunciantes se conozca. En este artículo vamos a explicar cuándo y cómo denunciar a una empresa de forma anónima.
En este artículo hablamos de:
¿Cuándo se puede denunciar a una empresa de forma anónima?
En general, cuando hacemos una denuncia, debemos identificarnos como denunciantes y dar nuestros datos (nombre, apellidos, DNI…), sin embargo, hay una serie de instancias dentro del ámbito laboral y el fiscal que permiten a los ciudadanos hacer denuncias anónimas, puesto que tanto el ITSS (Inspección de Trabajo y Seguridad Social) como Hacienda tiene un canal de denuncias anónimas.
También cabe señalar que tanto las denuncias formales (es decir, cuando el denunciante se identifica) en el ITSS como en Hacienda garantizan la confidencialidad del denunciante de cara al denunciado, lo que quiere decir que en ningún caso los inspectores revelarán la identidad del denunciante ante la empresa durante el proceso de investigación de la irregularidad denunciada.
En cualquier caso, en los siguientes puntos nos centraremos en explicar cómo denunciar a una empresa anónimamente.
¿Cómo denunciar a una empresa anónimamente por infracciones laborales?
Cuando hablamos de infracciones laborales, como las de seguridad social, prevención de riesgos laborales, discriminación o cualquier otra irregularidad laboral, podremos presentar una denuncia anónima en el Buzón de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, tanto si somos empleados de la empresa como si solo hemos sido testigo de ello.
Este buzón virtual se encuentra en la página web del Ministerio de Trabajo y Economía Social y consiste en rellenar un formulario con los siguientes datos obligatorios:
- Nombre o razón social de la empresa denunciada
- Provincia
- Municipio
- Dirección
- Actividad Económica
- Horario
- Marcar las irregularidades observadas en la lista del formulario
- Redactar una breve descripción de los hechos
Una vez rellenado el formulario de denuncia, solo habrá que darle a enviar.
Al tratarse de una denuncia anónima, no seremos considerados parte y, por tanto, no recibiremos ningún tipo de información sobre la tramitación de la denuncia, es decir, no sabremos si se pone en marcha un proceso de investigación de las irregularidades por parte de la ITSS o, por el contrario, la denuncia se descarta.
Este y el tiempo que pueda tardar en procesarse la denuncia anónima, son las desventajas que presenta la denuncia anónima.
Si quieres ser parte y estar informado sobre todo el procedimiento, tendrás que presentar una denuncia formal por escrito, identificándote, ante la ITSS (algo que puede hacerse forma presencial en las correspondientes delegaciones provinciales de la ITSS, telemática o postal). Como hemos dicho, la empresa denunciada no será informada de la identidad del denunciante y durante el proceso de investigación, el inspector tendrá la obligación de mantener la confidencialidad y el secreto profesional, de manera que, si por ejemplo, debe solicitar el contrato del denunciante, solicitará los de todos los empleados, para no señalar a este.
¿Cómo denunciar anónimamente a una empresa a Hacienda?
Si somos testigos de una infracción o irregularidad fiscal, podremos presentar una denuncia ante Hacienda, tanto de manera presencial como telemática.
A diferencia del ITSS, Hacienda no cuenta con un buzón de denuncias anónimas y a la hora de denunciar a una empresa, deberemos identificarnos (facilitando el DNI), sin embargo, nuestra identidad nunca será revelada al denunciado, de manera que de cara a esa empresa, seremos un denunciante anónimo.
En Hacienda podemos presentar:
- Denuncia ordinaria
- Denuncia de facturas y tickets no declarados
- Denuncia de software de ocultación de ventas
- Denuncia de comercio electrónico y fraude web
- Denuncia de alquiler de inmuebles
Aparte de los datos que deben cumplimentarse, estas denuncias podrán acompañarse de toda la documentación que creamos pertinente y que pruebe la infracción, además, podremos complementar la información con una descripción detallada de los hechos denunciados.
¿Se pueden hacer denuncias anónimas en el canal interno de la empresa?
Según la Directiva Whistleblowing y la Ley 2/2023, las empresas con más de 50 personas trabajadoras deben tener un canal de denuncias obligatorio, para que cualquier miembro de la organización pueda denunciar irregularidades o infracciones, tanto cometidas por miembros de la plantilla como por directivos.
Antes de la entrada en vigor de la Ley 2/2023 en España, cualquier empresa que tuviera un programa de compliance fiscal, penal o medioambiental, tenía un canal de denuncias, ya fuera un canal de denuncias externo (es decir, gestionado por un tercero) o de gestión completamente interna. Ahora esos canales deben haberse adoptado a la normativa vigente.
La ley permite que se hagan denuncias anónimas a través del canal de denuncias de la empresa, por lo que el canal (que es un software informático) debe permitir recoger denuncias sin que el denunciante deba identificarse. Por lo tanto, el denunciante solo deberá cumplimentar la información necesaria sobre la irregularidad o infracción de la que haya sido testigo.
En este caso, al ser una denuncia anónima la protección de datos no es necesaria. Sí lo será cuando el denunciante se identifique, lo que implica tener que cumplir con la normativa de protección de datos respecto al tratamiento de sus datos personales y no revelar su identidad al denunciado.
Ahora ya sabéis cómo denunciar a una empresa de forma anónima en casos de irregularidades laborales o fiscales. Para otro tipo de denuncias será necesario identificarse al presentarlas.