Conoce Atico34 - Solicita presupuesto
GlosarioInternet

Redes privadas: Qué son, clases y ejemplos

La mayoría de nosotros estamos conectados a redes privadas, aunque es posible que no sepamos que lo estamos o no le prestemos atención, porque no sabemos qué son las redes privadas exactamente o cómo funcionan o en qué se diferencian de las redes públicas. En este artículo vamos a explicar precisamente qué son y cómo funcionan las redes privadas y veremos algunos ejemplos y ventajas de las mismas.

¿Qué son las redes privadas?

Las redes privadas son redes formadas por varios dispositivos conectados entre sí, pero que no están conectados a una red pública (como es internet). Es decir, una red privada es una red operada y gestionada por un administrador encargado de configurar, mantener y gestionar la red, su seguridad y el acceso a la misma.

Para entenderlo mejor, una red privada es una red a la que pueden conectarse varios ordenadores o dispositivos electrónicos a través de un router, que puede o no estar conectado a internet a través de una puerta enlace.

Esquema red privada

Esquema red privada

Por lo tanto, podemos tener una red privada en nuestra casa, en la que nosotros somos el administrador de la misma y en la que se conectan, a través del router, diferentes dispositivos (uno o más ordenadores, móviles, Smart TV, una impresora, la consola, etc.), o una red privada de una empresa, a la que están conectados varios equipos, incluso de manera remota, gracias a una VPN.

Los dispositivos conectados a una red privada, tienen asignada una IP privada, mientras comparten la IP pública del router para conectarse a internet (si la red tiene, de hecho, conexión a internet).

Cabe señalar que los archivos e información de los dispositivos de la red privada no son visibles en la red pública, pero eso no quiere decir que no sean vulnerables, puesto que si un actor malicioso logra acceder a la red privada a través de la conexión a la red pública, podría verlos.

tarifas proteccion datos

¿Cuántas clases de redes privadas hay?

Podemos hablar de tres clases de redes privadas:

  • Clase A: Esta clase de red es la que usan normalmente las grandes empresas, ya que permiten crear hasta 126 redes distintas y conectar un máximo de 16.777.214 equipos o dispositivos a la red (es el número de direcciones IP que se pueden asignar). El rango para esta de direcciones para esta red es: 10.0.0.0 a 10.255.255.255
  • Clase B: Esta clase de red privada es la que podemos encontrar en organizaciones de tamaño medio o universidades. A diferencia de la clase A, permite crear más redes, hasta 16.384, pero cuenta con un menor número de direcciones IP para asignar, 65.534. Su rango está en 172.16.0.0 a 172.31.255.255.
  • Clase C: Esta es la clase de red privada usada por las redes domésticas, permite tener hasta 2.097.152 redes, pero con una limitación en el número de dispositivos que se pueden conectar a ella, 256. El rango de la clase C va desde 192.168.0.0 a 192.168.255.255.

¿Cómo funcionan las redes privadas?

El funcionamiento de las redes privadas es sencillo. Para crear una red privada, lo único que debemos hacer es conectar varios dispositivos a un router (o enrutador), de manera que podrán comunicarse entre ellos, intercambiar archivos, usar recursos, etc. Al conectarse a la red privada, cada dispositivo recibe una dirección IP privada, que es el medio que emplean para comunicarse entre ellos, pero que no es una dirección válida en internet.

Si el router no está conectado a internet (a través de una red pública, por la que es necesario pagar una cuota a un ISP o proveedor de internet para poder acceder a ella), la red será de área local (LAN) y no tendrá acceso a internet. Si, por el contrario, el router tiene una puerta de enlace a internet, los dispositivos conectados a esa red privada, podrán acceder a internet a través de su ISP.

Si bien, los dispositivos de la red privada pueden acceder a internet, cómo ya decíamos más arriba, nadie que no esté conectado a la red privada podrá acceder a los dispositivos conectados a ella (salvo que logre vulnerar la seguridad de la red privada). Dentro de la red privada, es posible dejar como no visibles los dispositivos conectados a la misma, de manera que los diferentes usuarios de la red no pueden verlos o tratar de acceder a ellos.

La red privada estará gestionada por un administrador y tendrá varios usuarios, si bien su número será limitado (por ejemplo, en una empresa, el número de empleados con acceso a un equipo informático). El administrador es quien puede incluir nuevos usuarios y gestionar la seguridad de la red.

En cuanto a las redes privadas virtuales (VPN), estas tienen como particularidad que los dispositivos de la misma se conectan entre sí a través de una red pública. Es decir, que usando un servicio de VPN, podemos crear una red privada «dentro» de la red pública, para conectar de manera remota diferentes dispositivos, que se comunicarán entre ellos como si estuvieran en una red local.

Cabe señalar que no debemos confundir la navegación privada con el uso de redes privadas, puesto que la primera requiere del acceso a internet que una red privada puede o no tener, pero que por el hecho de estar conectados a una red privada conectada a su vez a una red pública, la navegación no será privada (esto es algo que debemos activar en el navegador).

Ejemplos de redes privadas

Algunos ejemplos redes privadas son:

  • Una red privada doméstica, es decir, aquella que creas al conectar todos los dispositivos electrónicos al router.
  • La red privada de una empresa, o red interna, a la que están conectados ordenadores, impresoras y, en algunos casos, dispositivos móviles. Esta red puede limitarse a una sola localización o interconectar varias de ellas.
  • La red privada que se puede habilitar en convenciones y eventos, muchas veces a través de WiFi (WLAN).
  • La red privada o intranet de una universidad.

Ventajas de las redes privadas

Las redes privadas son muy utilizadas, especialmente en entornos empresariales y de otros tipos de organizaciones, ya que permiten compartir recursos entre los usuarios conectados a ella y aportan una serie de ventajas que las redes públicas no tienen.

Así, las principales ventajas de las redes públicas son:

  • Mayor seguridad, ya que se trata de una red cerrada, a la que, en principio, no se puede acceder sin estar conectados a ella o sin los permisos otorgados por el administrador.
  • Mayor control de los administradores de la red, que pueden dar o quitar privilegios a los usuarios en función de sus roles o tareas.
  • Mayor velocidad en la transferencia de datos entre los dispositivos interconectados a la red privada.
  • Permite compartir determinados recursos, como las impresoras o las bases de datos, desde diferentes dispositivos.
  • Si está conectado a internet, permite el acceso remoto a la misma, normalmente a través de una VPN para seguir manteniendo los niveles de seguridad y privacidad necesarios.

Diferencias entre redes privadas y redes públicas

Entre las redes privadas y las redes públicas existen varias diferencias:

  • Para acceder a la red pública, necesitamos contratar los servicios de un ISP, por lo que debemos pagar por ello. En las redes privadas este pago no existe (salvo que estemos ante la red privada de un evento, al que haya que pagar para poder acceder, sería el caso de las LAN parties, por ejemplo).
  • El acceso a la red pública está abierto a cualquier persona (aunque requiera del pago de una cuota), mientras que las redes privadas son cerradas y solo se podrá acceder a ellas si el administrador de la red lo permite y nuestro equipo está conectado a la misma.
  • La red pública está conectada a internet, la red privada puede estarlo o no.
  • La red privada es más segura que la red pública.
  • En las redes públicas, la velocidad de transferencia de datos depende del servicio contratado y las velocidades que ofrezca el ISP, en las redes privadas la velocidad depende del router.

En definitiva, las redes privadas son sistemas muy útiles para conectar y compartir recursos entre los dispositivos de una empresa u organización, incluso de un hogar, además de ser más seguras. Sin embargo, si queremos acceder a internet desde un dispositivo conectado a una red privada, necesitamos que el router al que está conectado, tenga una puerta de enlace con la que conectarse a internet. Por lo tanto, lo más habitual es tener redes privadas conectadas a redes públicas a través de los servicios de un ISP.