Conoce Atico34 - Solicita presupuesto
GlosarioLOPDGDD & RGPD

Datos secundarios: definición y tipos

A la hora de realizar investigaciones de mercados, campañas de marketing o poner en marcha otras iniciativas o proyectos, las empresas han de consultar un gran número de información, generalmente representada por datos primarios y secundarios. Los datos primarios son aquellos que se obtienen de primera mano, en tiempo real. Pero, ¿en qué consisten los datos secundarios? ¿Por qué son tan importantes?

¿Qué son los datos secundarios?

Los datos secundarios se definen como aquellos que ya existen dentro de una organización, o que han sido recabados por otros, con unos propósitos probablemente distintos a los de la investigación actual. Es decir, son datos que ya están accesibles y que no son obtenidos de primera mano en tiempo real. Estos datos ya están disponibles, y solo es necesario que el investigador los encuentre.

Tipos de datos secundarios: internos y externos

Se puede distinguir entre diferentes tipos de datos secundarios.

Por un lado, están los datos secundarios internos. Se trata de aquella información que ya está disponible dentro de la empresa, ya sea como información corporativa o como datos relativos a otros proyectos o investigaciones pasadas. Un ejemplo de datos internos serían los balances o cuentas contables, la información sobre personal, los informes de proveedores o la información recabada para proyectos anteriores.

Por otra parte, están los datos secundarios externos. En este caso se trata de datos que son recopilados de fuentes externas a la organización. Las fuentes para obtener datos externos son muy variadas, desde otras entidaddes o empresas privadas, hasta organismos gubernamentales.

Cuando hablamos de recabar datos secundarios en una investigación o para marketing, normalmente el primer paso consiste en hacer acopio de los datos internos de la empresa. Una vez finalizado este proceso, se complementa esta información con la búsqueda de datos externos.

tarifas proteccion datos

¿Cómo diferenciar entre datos secundarios y primarios?

A tenor de lo visto hasta ahora, no resulta difícil establecer una diferencia entre datos primarios y datos secundarios.

Los datos primarios son aquellos que se obtienen de primera mano. Es decir, son generados en tiempo real y por primera vez por el analista o investigador. Sin embargo, los secundarios ya existen, por tanto, es información que ya está accesible y que puede provenir tanto de fuentes internas o externas.

Se podría decir que los datos primarios se crean, mientras que los datos secundarios se recaban.

Ventajas y desventajas de los datos secundarios

Una de las principales ventajas de los datos secundarios es que ya están disponibles en otras fuentes y el investigador solo se encarga de encontrarlos. Normalmente esto supone un proceso más rápido y ágil y menos costoso que la creación de datos primarios.

Por otro lado, los datos procedentes de otros estudios, organizaciones o instituciones, permiten recabar información mucho más amplia, a la que de otro modo, probablemente, sería muy complicado acceder. Por ejemplo, si una empresa quiere saber información acerca de la ocupación de la población española, puede consultar el Instituto Nacional de Estadística (INE) en lugar de hacer un estudio propio que resultaría inviable por su magnitud.

Sin embargo, los datos de segundo orden también tienen algunos inconvenientes. Hay que tener en cuenta que no son datos que se hayan creado específicamente para la investigación, por lo que es posible que no se ajusten a sus parámetros, a las necesidades concretas del momento o que no cuenten con la precisión deseada.

Asimismo, al no ser datos propios, resulta más complicado tener un control sobre los mismos. La supervisión de dicha información corresponde a otra organización, por lo que es posible que estén sujetos a cambios o modificaciones. Dicho de otro modo, su validez depende de terceros.

A su vez, se trata de información que está disponible para todos los competidores. Los datos primarios solo los posee la empresa ya que son fruto de su propio trabajo. Sin embargo, los secundarios están accesibles para cualquiera, lo que dificulta obtener una ventaja competitiva.

Por ejemplo, cuando hablamos de datos secundarios en marketing, muchas empresas comparten la misma información sobre comportamientos de los usuarios, nuevas tendencias de búsqueda en internet, etc. Además, es necesario contar con un data architect que sepa dar forma e interpretar dichos datos.

¿Cómo recoger datos secundarios?

Como ya hemos comentado, los datos secundarios se pueden obtener de fuentes internas o externas.

Cuando hablamos de fuentes internas, nos referimos a la información corporativa o a los datos que la empresa ha ido recabando con el tiempo. Esta información está presente en todas las áreas de la empresa en forma de informes, documentos corporativos, estadísticas y mucho más.

Por otro lado, los datos secundarios se pueden obtener de fuentes externas tales como estudios, informes, libros, documentos, estudios, reportes y un largo etcétera.

Uno de los factores más importantes a la hora de recopilar datos externos es asegurarse de que la fuente de la que se obtienen es confiable y que se trata de datos válidos.

Algunos ejemplos de datos secundarios son los que se obtienen en periódicos, revistas, otras empresas, institutos de investigación, trabajos científicos, asociaciones, organismos gubernamentales, trabajos académicos, y mucho más.

La importancia de la información secundaria

Los datos secundarios son muy importantes porque ayudan a complementar la información primaria y permiten acceder a información mucho más amplia. Destacan por ser más baratos y relativamente sencillos de conseguir que los datos primarios.

Entre otras cosas, los datos secundarios pueden ayudar a identificar, definir o desarrollar planteamientos de problemas, a crear diseños o líneas de investigación más eficaces, probar hipótesis, o complementar a los datos primarios acercándose a ellos desde una perspectiva más amplia.

En definitiva, la información secundaria es imprescindible en cualquier organización, sobre todo en los relativo a investigaciones de mercados o marketing, pero también para otras áreas de la empresa como recursos humanos. Eso sí, siempre es necesario cotejar estos datos con los primarios, y asegurarse de que las fuentes consultadas son rigurosas y de máxima confianza.

Esperamos que el artículo te haya sido de ayuda. No olvides que en nuestra página web puedes encontrar mucha más INFO relacionada con datos de todo tipo, por ejemplo en nuestro artículo sobre data brokers o el negocio de los datos personales.

¿Necesitas un presupuesto? Escríbenos o llámanos al 914 896 419

He leído y acepto la política de privacidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la política de privacidad y los términos de servicio de Google.

Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
Este formulario recopila tu nombre, correo electrónico y e contenido para que podamos realizar un seguimiento de los comentarios dejados en la web. Para más información revisa nuestra política de privacidad, donde encontrarás más información sobre dónde, cómo y por qué almacenamos tus datos.