La suplantación de identidad es algo que, como en otras redes sociales relevantes, también ocurre en Twitter; en este artículo vamos a explicar cómo se produce la suplantación de identidad en Twitter y cómo podemos denunciarla. Así mismo también responderemos a la pregunta: ¿es la suplantación de identidad en Twitter un delito?
En este artículo hablamos de:
¿Cómo se lleva a cabo la suplantación de identidad en Twitter?
La suplantación de identidad en twitter es un ciberataque con el que los usuarios de esta red social (e incluso quienes no usan esta red social) deben estar familiarizados, puesto que a través de él, se pueden llevar a cabo más ciberataques, especialmente de phishing (robo de datos), así como ciertos intentos de fraude o estafa y, en algunos casos, usar la cuenta de Twitter para dañar la identidad digital, imagen y reputación de la persona cuya identidad ha sido suplantada.
Como ocurre en otras redes sociales, la suplantación de identidad en Twitter puede llevarse a cabo de dos maneras diferentes: creando una cuenta falsa o hackeando un perfil de Twitter ya existente.
Cuentas falsas
Las cuentas falsas son el método más «fácil y rápido» para la suplantación de identidad de una persona física o jurídica, puesto que solo es necesario crear un perfil en la red social con el nombre de la persona, empresa o marca que se quiere suplantar y usar una imagen de perfil que haga referencia o represente a esa persona, empresa o marca (aunque ni siquiera es necesario, puesto que muchos usuarios de Twitter no usan una imagen de ellos mismos en su perfil).
Una vez creado el perfil, es cuestión de hacerse pasar por esa persona, empresa o marca, para lo que el suplantador puede ser más o menos exhaustivo, dependiendo del objetivo y finalidad que tenga dicha suplantación.
Cabe señalar que Twitter permite la creación de perfiles falsos siempre que estos sean cuentas parodia, imitación o cuentas de fans, siempre y cuando quede claro que se trata de una cuenta de ese tipo en la biografía del perfil. Es decir, este tipo de cuentas falsas que usan el nombre de otra persona (normalmente personajes conocidos), empresa o marca, están permitidas siempre y cuando no conduzcan a engaño o error al resto de usuarios.
Hackeo de perfiles verificados
La otra forma, como decíamos, es mediante el hackeo de perfiles de usuario, habitualmente serán perfiles verificados (las cuentas que cuentan con un tick azul al lado y que funcionan como cuentas oficiales de personas, empresas o marcas), que se roban generalmente para llevar a cabo otros ciberdelitos (como el ya citado phishing) o fraudes o estafas.
Uno de los ejemplos de suplantación de identidad en Twitter más reciente utilizando este método (y que se repite cada cierto tiempo), es el hackeo de cuentas verificadas para, después de alterarlas, hacerlas pasar por cuentas del soporte oficial de Twitter y conseguir así más cuentas verificadas o datos de otros usuarios de la red social. En este caso, el método es usar esa cuenta hackeada que se hace pasar por el soporte de Twitter para enviar un mensaje directo en el que se informa de la inminente suspensión de la cuenta verificada, si no se hacen antes alegaciones pulsando en un link que lleva a una web fraudulenta para llevar a cabo el ataque phishing.
¿La suplantación de identidad en Twitter es un delito?
Tanto si se es usuario de Twitter como si no, la suplantación de identidad a través de esta red social puede suponer no solo una molestia por perder el control de la cuenta (especialmente para esas cuentas verificadas, que suelen tener miles de seguidores), sino incluso posibles problemas legales, dependiendo de lo que el suplantador se dedique hacer desde ese perfil suplantado. Pero ¿es la suplantación de identidad un delito en Twitter?
En el primer caso, la creación de cuentas falsas usando la identidad de otra persona, si bien es una violación de las políticas de Twitter, no se trata de un delito (al menos, no como se entiende el delito de usurpación de identidad en el Código Penal). Ahora, sí que hay ciertos delitos que el suplantador puede hacer desde el perfil suplantado, como, por ejemplo, delitos contra el honor y la propia imagen (como pueden ser delitos de injurias o calumnias), delitos de acoso, intentos de estafa, etc.
Por ello, es muy recomendable denunciar una cuenta falsa en Twitter siempre que veamos una, especialmente si se están haciendo pasar por nosotros y llevando a cabo alguna acción ilícita (además, como veremos más adelante, no hace falta ser usuario para poder denunciar una cuenta en Twitter).
En el segundo caso, el hackeo de una cuenta de Twitter (verificada o no) sí es un delito, pero no de suplantación de identidad exactamente (aunque si se dan las condiciones y requisitos para ello, podría llegar a calificarse como tal), sino de revelación de secretos, puesto que el hacker o el suplantador se habrá hecho con nuestra cuenta de usuario y contraseña de manera ilegal. Igualmente, dependiendo de la finalidad del hackeo de la cuenta de Twitter, también se pueden cometer otros delitos o ciberdelitos, como los que hemos visto en los párrafos anteriores.
¿Cómo denunciar una suplantación de identidad en Twitter?
Ahora que ya sabemos cómo se produce la suplantación de identidad y si es o no un delito, veamos cómo denunciar una suplantación de identidad en Twitter, para lo que tenemos tres vías posibles:
- Denunciar a través de Twitter, para lo que tendremos que recurrir al Centro de Ayuda de la red social, responder las cuestiones que nos planteen eligiendo las respuestas correspondientes y cumplimentar la información solicitada, en función de si es una cuenta es personal o de una empresa. Hecha la denuncia, Twitter valorará la cuenta denunciada para determinar si se trata de una suplantación de identidad y proceder a suspenderla. Señalar que esta vía pueden usarla tanto usuarios de Twitter como no usuarios.
- Denuncia ante la policía, esta opción debería ser el siguiente paso a la denuncia en Twitter, especialmente si ahí no prospera y la cuenta falsa sigue en activo, o cuando nos han hackeado la cuenta, sobre todo como medida para evitar que nos hagan responsables de los posibles delitos que se puedan llevar a cabo desde el perfil falso o robado. La denuncia se presenta como cualquier otra denuncia ordinaria ante la policía, acompañándola de las pruebas que creamos necesarias.
- Denuncia ante la AEPD, puesto que se puede estar haciendo un tratamiento de datos personales ilícito, tanto al crear un perfil falso como al usar uno hackeado. Esta denuncia se puede presentar de manera telemática a través de la Sede Electrónica de la AEPD.
En cualquiera de los casos, será necesario contar con pruebas que demuestren que se ha usurpado nuestra identidad al crear un perfil de Twitter con nuestro nombre o se nos ha robado la cuenta, como pueden ser capturas de pantalla de los mensajes y publicaciones hechas desde la cuenta suplantada, enlaces, respuestas, etc., para lo que es recomendable recurrir a testigos online para acreditar que las capturas de pantalla no han sido modificadas después de la fecha en las que fueron tomadas.