Actualmente, millones de personas en todo el mundo descargan e instalan aplicaciones en sus móviles, tablets u ordenadores; estos programas siempre nos piden acceso a determinados datos personales o características del móvil que pueden usarse para obtener datos considerados como tales. En este artículo vamos a ver qué datos personales guardan las aplicaciones más usadas.
En este artículo hablamos de:
¿Cuáles son los datos personales más recopilados por las aplicaciones?
Si tienes un smartphone, una tablet o un ordenador, seguramente has descargado e instalado más de una aplicación para usarla en él, desde las más usadas, como WhatsApp, Instagram, Twitter o TikTok, hasta la típica calculadora, un juego para pasar los ratos muertos o una app para grabar llamadas.
Todas estas aplicaciones o programas tienen algo en común y es que nos solicitan acceso a determinados datos personales y apartados o características del móvil, como los contactos o la cámara. Junto a esa solicitud suele venir una descripción de los datos a los que pretenden acceder o un enlace a la política de privacidad de la app, donde se detallan los mismos, pero ¿cuántos de nosotros nos paramos realmente a leer la política de privacidad o los términos y condiciones de una aplicación?
La respuesta es que no muchos y es normal, teniendo en cuenta que, de acuerdo a un estudio de Visual Capitalist, leer la política de privacidad o los términos y condiciones de las principales aplicaciones puede llevarnos desde los casi 10 minutos de Instagram hasta la hora de los de Microsoft. Además, el lenguaje empleado suele ser en ocasiones técnico y difícil de entender, aunque la normativa de protección de datos de carácter personal exige que estos textos sean claros y comprensibles para el usuario medio.
Pero si queremos saber qué datos personales guardan las aplicaciones, sean estas las más usadas y conocidas o apps de menor calado, necesitamos leer, como mínimo, la política de privacidad, porque será en ella dónde encontremos esta información tan importante para garantizar nuestra privacidad y seguridad en Internet.
En cualquier caso, los datos personales que más recaban y guardan las apps, de acuerdo a un estudio realizado por Clario Tech son:
- Dirección de email
- Nombre
- Edad
- Sexo
- Orientación sexual
- Raza
- Ubicación
- Dirección del domicilio
- Número de teléfono móvil
- Número de teléfono fijo
- Tipo de dispositivo
- Datos bancarios
- Idioma
- Contactos
Aparte de estos datos personales, también recaban otros menos habituales, como:
- Situación laboral (empleado o desempleado)
- Altura y peso
- Reconocimiento facial
- Acceso a la librería de imágenes
Además, con la llegada de las aplicaciones 5G, es muy posible que aumente el número de datos personales a recabar, especialmente en aplicaciones relacionadas con la salud, los coches inteligentes o algunos dispositivos IoT (Internet de las cosas).
¿Para qué se recopilan estos datos personales?
En muchos casos, los datos personales que recaban las aplicaciones son necesarios para su funcionamiento, pensemos, por ejemplo, en una aplicación oficial de la administración, como la de la DGT o ese monedero de identidad digital en el que trabaja la UE; este tipo de aplicaciones necesitan guardar datos personales del usuario que permitan su correcta identificación, como pueden ser los datos del DNI, para llevar a cabo diferentes tipos de trámites.
Las aplicaciones de tiendas o comercios electrónicos necesitan nuestros datos bancarios, para poder realizar compras en ellas. Otras aplicaciones pueden necesitar acceder a la cámara y galería del móvil, como Instagram.
Pero más allá de los datos que necesitan para funcionar de manera correcta, pueden emplearlos para crear perfiles de los usuarios, que pueden emplear para ofrecer espacios de publicidad programática o personalizada, además de llevar sus propias analíticas.
Lo cierto es que la normativa de protección de datos en aplicaciones móviles es cada más restrictiva (nos referimos en España al RGPD y la LOPDGDD), por lo que las empresas detrás de estas aplicaciones pueden hacer con los datos personales que guardan está bastante limitado y no cumplir con estas leyes puede implicar la comisión de infracciones o de delitos tecnológicos, que pueden ser duramente sancionados.
Cuestión distinta es de aplicaciones no oficiales o poco confiables, que carezcan incluso de política de privacidad, puesto que es muy probable que estas apps sean fraudulentas y se empleen para instalar algún tipo de malware en los dispositivos en los que se instalen.
¿Cómo recaban las apps estos datos personales?
Las apps recaban estos datos personales solicitando el consentimiento de los usuarios para ello.
Siempre que instalamos una nueva aplicación en uno de nuestros dispositivos, antes de poder usarla, aparecerá al menos una pantalla en la que la app en cuestión nos pedirá acceso a los datos personales y algunas características o funciones del móvil que pueden recabar datos considerados como personales. Además, también debería facilitar un enlace a la política de privacidad y las condiciones y términos de uso.
Es en esta pantalla dónde tendremos que dar nuestro consentimiento para que la aplicación pueda acceder y registrar nuestros datos personales. En muchas ocasiones, para poder usar la aplicación, no habrá más opción que dar ese permiso.
Es importante señalar que para que una aplicación cumpla con el RGPD y la LOPDGDD, debe siempre solicitar el consentimiento de los usuarios para poder recabar sus datos personales, no hacerlo es motivo de denuncia o sanción, como lo es no facilitar la política de privacidad.
¿Qué aplicaciones recopilan más datos personales?
De acuerdo a ese estudio que citábamos antes, las cinco aplicaciones que más datos recopilan serían las siguientes (en proporción de datos personales recopilados):
- Facebook (79,49%)
- Instagram (69,23%)
- Tinder (61,54%)
- Grindr (58,97%)
- Uber (56,41%)
La sexta posición la ocupa TikTok (46,15%) y por debajo del top 10, están Twitter (33,33%), Netflix (25,64%), PayPal (25,64%), YouTube (23,08%), Slack (23,08%) o WhatsApp (20,51%).
¿Puedo limitar la cantidad de datos personales que recoge una app?
La respuesta es que depende. Como hemos dicho, muchas aplicaciones no podrán usarse, si no les damos permiso para registrar los datos personales para los que nos piden el consentimiento, por lo que en esos casos, no podremos limitar la cantidad de datos personales que recoge la aplicación.
Si la aplicación se puede usar sin dar el consentimiento para todos los datos o accesos que solicita, tendremos cierto margen para controlar qué y cuántos datos les cedemos. Pero estos casos son los menos.
Si no puedo limitar la cantidad de datos, ¿puedo mejorar el control que tengo sobre ellos?
Hasta cierto punto, sí, se puede mejorar el control que tenemos sobre los datos que nos solicitan las aplicaciones.
El primer paso, pese al tiempo que hemos visto que puede llevarnos, es leer la política de privacidad de la aplicación, para saber, primero, que la aplicación es «de fiar» (una app fraudulenta o sospechosa no tendrá este texto legal disponible), segundo, quiénes es el responsable del tratamiento de datos y, tercero, qué datos personales van a recabar y con qué fines, además de por cuánto tiempo se conservarán.
De esa forma, sabremos para qué datos personales estaremos dando nuestro consentimiento al usar la aplicación y para qué se van a usar.
Además, también se nos informará dónde y cómo podemos ejercer nuestros derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad, los llamados derechos ARCO o ARSULIPO. Estos derechos nos garantizan un mayor control sobre los datos personales que cedemos y los responsables están obligados a dar respuesta a nuestras solicitudes.
El segundo paso, es controlar qué permisos damos a la aplicación, es decir, a qué funciones o características del móvil les permitimos acceso, puesto que con algunos elementos se pueden recabar más datos, como la cámara de fotos o el micrófono. Por ello debemos evitar instalar y usar apps que pidan permisos de acceso que no sean necesarios para su funcionamiento o para su función (no, la app de calculadora no debe pedirte acceso a la cámara o la galería de fotos).
En definitiva, si quieres saber qué datos personales guardan las aplicaciones que usas en tu móvil, tablet u ordenador, lee con atención la política de privacidad y los términos y condiciones de uso.