Conoce Atico34 - Solicita presupuesto
Compliance

Publicidad engañosa: Qué es, tipos y ejemplos

En su afán por destacar sobre la competencia, muchas marcas caen en el error de ofrecer publicidad engañosa sobre sus productos y servicios. Pero, ¿en qué consiste esta publicidad falsa? ¿Cómo nos engaña la publicidad? En este artículo explicamos qué es la publicidad engañosa, qué tipos hay y te mostramos 5 ejemplos de publicidad engañosa.

¿Qué es la publicidad engañosa o falsa?

La publicidad engañosa se define como «aquella [publicidad] que presenta afirmaciones falsas sobre los productos o servicios que promociona, con la intención de afectar al comportamiento de los consumidores».

También se puede considerar publicidad falsa aquella que omite datos fundamentales sobre los productos o servicios que se anuncian, evitando así que los consumidores cuenten con información completa y veraz.

Ahora bien, debemos tener en cuenta que, si bien la mayoría de las empresas adornan sus productos o exageran sus virtudes con el objetivo de convencer a los consumidores para que los adquieran, eso no quiere decir que estas prácticas incurran en publicidad engañosa.

Solo se consideran anuncios engañosos aquellos que contienen afirmaciones falsas o en los que se omiten datos fundamentales sobre el producto o servicio, cuando estas prácticas tienen como fin engañar al consumidor, manipulándolo para que adquiera dicho producto o servicio.

Por tanto, se puede decir que las publicidades engañosas son aquellas que, de forma consciente e intencional, presentan datos o afirmaciones que pueden inducir a error a los consumidores.

Aunque más adelante daremos más ejemplos, un ejemplo de publicidad engañosa muy de actualidad, y relacionado con la importancia que está cobrando la responsabilidad corporativa para la empresa y los productos sostenibles, es el llamado greenwashing o publicidad engañosa verde, que consiste en hacer creer al consumidor que los productos de la empresa son medioambientalmente respetuosos y sostenibles.

Tipos de publicidades engañosas

La publicidad engañosa es un tipo de publicidad ilícita (según la Ley General de Publicidad) y más que hablar de tipos de publicidad engañosa, debemos hablar de formas de hacer publicidad engañosa, que están contempladas y reguladas en la Ley de Competencia Desleal:

  • Publicidad que contengan información falsa o que conduzca a error; la falsedad puede referirse a:
    • La existencia de un bien o servicio
    • Sus características principales
    • Asistencia posventa
    • Precio o modo de fijación del mismo
    • Necesidad de un servicio o de una pieza
    • Información sobre el empresario
  • Publicidad que oculta información necesaria para que los consumidores puedan tomar una decisión de compra adecuada.
  • Publicidad que contiene información poco clara, ininteligible o ambigua.
  • Utilizar prácticas señuelo, como ofertas a un precio rebajado cuando el producto no va a estar disponible, liquidaciones que no existen, ofrecer un premio que no es real, etc.
  • Prácticas engañosas sobre la naturaleza del producto, como:
    • Facilitar la obtención de premios con la compra
    • Que cura enfermedades, disfunciones o malformaciones
    • Que solo estará disponible por tiempo limitado, sin ser cierto
  • Confundir al consumidor con productos o servicios similares a otros, haciéndoles creer que los comercializa la misma empresa.
  • Presentar los derechos de los consumidores como parte de la oferta.
  • Dar información falsa sobre el riesgo que supone para la seguridad no adquirir el bien o servicio.
  • Información falsa sobre las condiciones de mercado.
  • Hacer creer al consumidor que ya ha comprado o contratado el bien o el servicio sin ser cierto.
  • Usar reseñas falsas o fraudulentas.

5 Ejemplos de anuncios engañosos

Hay gran cantidad de marcas muy conocidas que han recurrido en alguna ocasión a la publicidad engañosa. En muchas ocasiones se han tenido que enfrentar a consecuencias legales, ya que estas prácticas están castigadas por la ley, incluso han sido sancionadas por ello, aunque también es cierto que en otras muchas ocasiones, el haber recurrido a anuncios falsos no les ha ocasionado ningún perjuicio legal (respecto a su imagen y reputación, sí que podrían haber enfrentado consecuencias, como la pérdida de confianza de sus consumidores).

Para ilustrar mejor estos casos, a continuación vemos 5 ejemplos de publicidad engañosa:

McDonald’s

Entre los ejemplos de anuncios publicitarios engañosos más claros y reconocibles por el público (porque todo el que ha acudido a uno de sus establecimientos lo ha experimentado), está la publicidad engañosa que emplea McDonald’s en las imágenes promocionales de sus hamburguesas y resto de productos.

Esta cadena de comida rápida presenta en los anuncios de los medios de comunicación o en las imágenes de sus establecimientos productos que nada se corresponden con la realidad. Seguro que tú también has ido a comer una de esas apetecibles hamburguesas que te «vende» McDonald’s, pero cuando te la han entregado, cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.

Hemos puesto como ejemplo a McDonald’s, pero es una práctica común en la mayoría de cadenas de comida rápida.

Font-Vella

Uno de los casos de publicidad engañosa en España tuvo como protagonista a la empresa Font Vella. En 2010, la marca difundió un anuncio en los medios de comunicación en el que promocionaba una garrafa de agua ecoligera. En el spot, una voz en off afirmada que era «la primera hecha con plástico reciclado».

Sin embargo, la organización de consumidores de Cataluña elevó una reclamación, ya que el mensaje podía dar a entender que el producto estaba fabricado íntegramente con plástico reciclado. Sin embargo, un estudio posterior determinó que el producto solo contenía un 25% de este material.

Volkswagen

Volkswagen fue protagonista de uno de los grandes escándalos recientes en el mundo de la automoción. La marca alemana anunciaba que sus vehículos tenían unos niveles de emisiones de gases contaminantes muy bajos. Sin embargo, se descubrió que habían instalado un software para distorsionar los resultados en los controles medioambientales y que, en realidad, las emisiones de sus vehículos eran 40 veces superiores a lo que afirmaban.

Este caso va mucho más allá de la publicidad engañosa, aunque esta formó parte de todo el entramado, puesto que los vehículos del fabricante se promocionaban como menos contaminantes.

Nutella

La publicidad engañosa en alimentos también es muy frecuente. La marca Nutella fue sancionada con una multa de tres millones de euros por un anuncio en el que afirmaban que un bocadillo de Nutella era un desayuno equilibrado y saludable para los niños. Sin embargo, posteriormente se descubrió que sus productos superaban ampliamente las calorías permitidas.

Coca-Cola

Cola-Cola también ha sido objeto de muchas denuncias por publicidad engañosa. Una de estas ocasiones se debió al lanzamiento de una campaña publicitaria en la que la marca afirmaba que las calorías que contiene una lata de Coca-Cola se podían quemar bailando 10 minutos o riendo 75 segundos, lo cual, naturalmente, era falso.

¿Cómo evitar la publicidad falsa?

Puesto que recurrir a la publicidad falsa no es solo ilegal (incluida la posibilidad de recibir sanciones económicas o pena de cárcel, ya que está contemplada como delito en el artículo 282 del Código Penal), sino que también supone un golpe serio a la imagen y reputación de la marca, evitar recurrir a ella es fundamental.

Para ello, como empresa deberás crear y preparar campañas publicitarias que promocionen las características y el valor añadido de tus productos o servicios, sin recurrir a prácticas ilícitas como ocultar información, mentir sobre dichas características, mostrar imágenes del producto que no se correspondan con la realidad, crear promociones falsas, etc.

Y si eres consumidor y quieres evitar caer en las trampas de la publicidad engañosa, debes aprender a reconocerla como tal, buscando señales como:

  • Expresiones o mensajes ambiguos o que realmente no ofrecen información útil sobre el producto o servicio.
  • Fechas engañosas para supuestos periodos de promoción, haciéndote creer que son más cortos de lo que en realidad son.
  • Se ocultan costes adicionales (como la inclusión o no del IVA u otros impuestos o costes asociados).
  • Se oculta información sobre la necesidad de otros productos complementarios.
  • No se advierte de riesgos o efectos secundarios, especialmente en el caso de medicamentos o productos relacionados con la salud.
  • Se usan imágenes que difieren de la realidad.
  • Se usan mensajes que tienen como fin desacreditar a la competencia.

En definitiva, la publicidad engañosa es una forma de hacer trampas en la promoción de productos o servicios. Puede que la primera vez salga bien, pero lo más probable es que a medio o largo plazo acabe teniendo consecuencias negativas para la empresa.