Conoce Atico34 - Solicita presupuesto
Glosario

Lista Robinson ¿Qué es, cómo funciona y es fiable?

Aunque la ley ya prohíbe las llamadas comerciales no deseadas, apuntarse a la lista Robinson todavía puede ser de utilidad, especialmente en lo que respecta al spam o correo electrónico no deseado. En este artículo explicamos qué es la lista Robinson, cómo funciona y si es fiable. Además, veremos cómo apuntarse a la lista Robinson y cómo consultarla, en el caso de las empresas.

¿Qué es la lista Robinson?

La lista Robinson es lo que se conoce como lista de exclusión publicitaria, a la que pueden apuntarse usuarios y consumidores para dejar de recibir comunicaciones comerciales no deseadas. Es decir, es la lista para que no te llamen comerciales, ni envíen correos electrónicos o SMS o correo postal publicitario para el que tú no hayas dado el consentimiento.

La lista Robinson en España está gestionada por la Asociación Española de Economía digital (ADIGITAL).

qué es la lista Robinson

Cabe destacar que apuntarse a la lista Robinson solo es efectivo para evitar la publicidad de aquellas empresas con las que no hayas tenido un contacto previo ni otorgado consentimiento explícito para el tratamiento de tus datos. En caso contrario, deberás dirigirte a dicha empresa para ejercer tus derechos ARSULIPO (acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, portabilidad y oposición). Aunque desde la lista es posible revocar el consentimiento para recibir llamadas telefónicas comerciales de empresas con las que hayas tenido una relación o a la que dieras el consentimiento.

La finalidad de la lista Robinson es proteger los derechos de los consumidores y usuarios, además de evitar que las empresas puedan comprar bases de datos para usarlas de forma indiscriminada. La propia ADIGITAL especifica cómo, cuándo y a qué precio las empresas pueden solicitar datos de usuarios.

¿Cómo funciona la lista Robinson?

La lista Robinson funciona de manera muy sencilla, ya que una vez que nos hayamos dado de alta en ella, podremos elegir por qué vías queremos dejar de recibir información comercial: teléfono (fijo y móvil), SMS o MMS; correo electrónico o correo postal, incluso seleccionar los sectores de los que no queremos recibir este tipo de comunicaciones comerciales.

Terminado este proceso, deberíamos dejar de recibir publicidad en las vías elegidas a partir de los dos meses siguientes (es decir, que el efecto no es inmediato).

Por su parte, las empresas están obligadas por el RGPD y la LSSI a consultar las listas de exclusión publicitaria antes de realizar cualquier tipo de comunicación comercial a través de cualquier medio de contacto que no hayan obtenido directamente de usuarios y consumidores.

Cabe señalar que apuntarse a la lista Robinson es gratis para usuarios y consumidores, mientras que las empresas sí deben pagar para poder consultar el listado Robinson.

¿Cómo apuntarse a la lista Robinson?

Ahora que ya sabemos cómo funciona la lista Robinson, veamos los pasos a seguir para poder apuntarnos a ella:

  • Accedemos a la página web de la lista Robinson.
  • Pulsamos en el enlace para apuntarnos a la lista.
  • Rellenamos el correspondiente formulario con los datos que nos solicitan y pulsamos en «Apuntarse».
  • Recibiremos un email para terminar de darnos de alta.
  • Terminaremos el proceso seleccionando los canales o vías por los que ya no queremos seguir recibiendo publicidad y aportando la dirección o número de teléfono correspondiente.

Recordar que, cómo hemos dicho, pueden pasar dos meses hasta que la inscripción sea efectiva. Esto es así porque puede que tu información personal ya esté siendo usada en alguna campaña comercial que haya sido puesta en marcha antes de tu inscripción.

Cómo apuntarse a la lista Robinson

¿Quién puede acceder al listado Robinson?

Cómo decíamos, las empresas están en la obligación de consultar cualquier lista de exclusión publicitaria, antes de realizar ninguna campaña publicitaria a través de medios de contacto que no le hayan sido facilitados por los propios interesados (usuarios y consumidores).

Esto quiere decir que cualquier empresa anunciante puede acceder, previo pago, a la lista Robinson. Evidentemente, este acceso no implica que puedan usar los datos allí guardados con otros fines que no sean, precisamente, comprobar si las direcciones o números de teléfono que tienen deben ser excluidos de sus campañas publicitarias.

¿Cómo consultar esta lista?

Para consultar la lista Robinson, las empresas pueden hacerlo directamente, registrándose en la lista como anunciantes, o a través de un tercero, una empresa que se encarga de prestar este servicio de consulta (siendo ella la que está registrada en la lista).

En el proceso de registro en la lista como empresas anunciantes, se debe indicar el tamaño de la empresa, el número de trabajadores y la cantidad de registros estimados que se van a consultar, esto servirá para determinar la tarifa aplicable a nuestra empresa, en concreto, existen las siguientes tarifas:

  • Sin coste para microempresas y pequeñas empresas que no superen la consulta de 30.000 registros anuales.
  • 1.500 euros/año para microempresas para consultar hasta 50.000 registros.
  • 2.550 euros/año para empresas pequeñas para consultar hasta 120.000 registros.
  • 4.500 euros/año para empresas para consultar hasta 600.000 registros.

Las consultas se realizan a través de una herramienta proporcionada por ADIGITAL, aunque también es posible utilizar una herramienta propia para conectarla a los sistemas de la lista o la de un tercero.

En el caso de la herramienta de ADIGITAL, las empresas pueden subir un fichero CSV en el que figuren las características de la campaña publicitaria y el perfil del cliente al que se quieren dirigir. El programa les devuelve otro fichero CSV en el que figuran los resultados obtenidos, esto es, los usuarios a los que no podrán dirigirse.

Las consultas realizadas por las empresas tienen un mes de validez desde que se realizara.

tarifas proteccion datos

Estoy en la lista Robinson y me siguen llamando

¿Por qué, si estoy en la lista Robinson, me siguen llamando? Esta cuestión tiene una doble respuesta.

Por un lado, las empresas con las que tengamos alguna relación contractual o las que les hayamos dado nuestro consentimiento para recibir comunicaciones comerciales (algo de lo que a veces no nos damos cuenta), podrán seguir llamándonos o enviándonos emails o SMS, ya que cuentan con una base jurídica que les legitima para ello (un contrato, un interés legítimo o nuestro consentimiento explícito).

En el caso del consentimiento, cabe señalar que desde la propia lista Robinson podemos solicitar su revocación.

Por otro lado, también está la posibilidad de que las empresas hagan caso omiso a este sistema de exclusión publicitaria. Hay empresas a las que no les importa incumplir la ley, y que seguirán con el spam aunque hayas confirmado expresamente que no quieres recibirlo. En este caso podrás denunciar este incumplimiento de la ley ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), tal y como explicamos en nuestro artículo sobre denunciar la lista Robinson.

¿Es fiable la lista Robinson?

Hay algunos inconvenientes de la lista Robinson, que nos llevan a plantearnos la pregunta de si la lista Robinson es fiable o incluso segura (ya que al inscribirnos debemos facilitar varios datos personales).

En lo que respecta a la protección de nuestros datos, podemos decir que sí es segura la lista Robinson, ya que la lista nunca se entrega entera a las empresas que la consultan, si no que se buscan, vía API, coincidencias entre la lista y las direcciones o números de contacto que quieres usar la empresa.

Respecto a reducir la recepción de publicidad no deseada, también es fiable, pero con matices, ya que, cómo hemos dicho, seguiremos recibiendo publicidad de las empresas con las que mantenemos una relación contractual o a las que le hayamos dado nuestro consentimiento en algún momento, y de aquellas compañías que deciden saltarse la ley. En cualquier caso, sí que se nota una reducción en la recepción de contenido publicitario una vez pasados los 2 meses de la inscripción en la lista.

¿Cómo hacer llamadas comerciales legalmente?

Cómo ya hemos recogido más arriba, para poder realizar llamadas comerciales legalmente es necesario que exista una relación contractual previa entre la empresa y el interesado (usuario o consumidor) o que hubiera existido dentro del año anterior. Además, en el segundo caso, la información comercial deberá estar relacionada con productos o servicios similares a los que se hubieran contratado con anterioridad, en este caso se entiende que la empresa (como responsable del tratamiento) tiene un interés legítimo para hacer estas llamadas.

También podrán hacerse llamadas comerciales si el interesado ha dado su consentimiento explícito para ello, es decir, ha aceptado mediante una acción positiva (firmar, marcar una casilla, etc.) la recepción de estas llamadas. Este consentimiento debe ser libre y no estar condicionado para ser válido. Y deberá ser fácilmente revocable.

Si no se cuenta con estas bases jurídicas legitimadoras, cualquier llamada comercial que se realice se entenderá que es ilícita, por vulnerar la normativa de protección de datos y el artículo 66.1.b) de la Ley General de Telecomunicaciones.

Cabe señalar que desde la entrada en vigor del citado artículo el 29 de junio de 2023, las llamadas comerciales que no cumplan con los requisitos expuestos en los párrafos anteriores, son ilegales, sin necesidad de haberse apuntado previamente a la lista Robinson (por lo que para las llamadas comerciales ya no se requiere consultar la lista, pero sí para el resto de medios de contacto).

¿Necesitas un presupuesto? Escríbenos o llámanos al 914 896 419

He leído y acepto la política de privacidad.