Conoce Atico34 - Solicita presupuesto
EducacionIgualdad

Guía para la elaboración del plan de igualdad en los centros educativos

Al igual que ocurre con las empresas y otro tipo de entidades privadas y públicas, los centros educativos también deben considerar la elaboración del Plan de Igualdad, puesto que es la herramienta con la que no solo se puede llevar a cabo un diagnóstico de la situación en materia de igualdad del centro, sino proponer y llevar a cabo acciones para solucionar situaciones de desigualdad y discriminación por razón de sexo o eliminar comportamientos sexistas, entre otros objetivos, destinadas tanto a los miembros y trabajadores del centro (equipo directivo, profesorado, personal no docente) como al alumnado y sus familias. A través de esta guía, explicaremos cómo elaborar un plan de igualdad en un centro educativo.

Objetivos del plan de igualdad en centros educativos

Un Plan de Igualdad en centros educativos es un documento mediante el cual dichos centros recogen las medidas y actuaciones positivas necesarias para promover la igualdad efectiva entre mujeres y hombres y sensibilizar a todo el profesorado y el alumnado frente al machismo, la violencia de género, las desigualdades por razón de sexo y la LGTBIfobia.

Los objetivos del plan de igualdad en los centros educativos son múltiples y, como decíamos en la introducción, están destinados a toda la comunidad educativa, desde el profesorado y la dirección hasta los alumnos y sus familias, puesto que es desde la base educativa donde puede comenzar el cambio social necesario para alcanzar la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Así, los principales objetivos de estos planes de igualdad son:

  • Sensibilizar, implicar y formar a la comunidad educativa en materia de igualdad de género y coeducación (entendida esta última como un método educativo que parte del principio de igualdad entre sexos y la no discriminación por razón de sexo).
  • Elaboración y divulgación de materiales coeducativos, planes y protocolos para facilitar la labor del profesorado en la construcción de la igualdad en todos los ámbitos docentes.
  • Sensibilizar y desarrollar acciones para la prevención de la violencia de género y la violencia de origen sexista.
  • Visibilizar el saber de las mujeres y las experiencias coeducativas en los centros educativos.
  • Impulsar medidas destinadas a fomentar la diversidad y educación afectivo-sexual.

En definitiva, se trata, no solo de elaborar un plan de igualdad para la plantilla del centro, sino de fomentar una educación en igualdad de género entre todos los miembros de la comunidad escolar, desde la dirección y el profesorado, hasta el alumnado y sus padres.

Plan de Igualdad para empresas

Principios generales y específicos

El Plan de Igualdad para el centro escolar debe también incluir una serie de principios generales y específicos:

  • Prevención: Las acciones propuestas y que se lleven a cabo en el centro educativo deben garantizar la mejora de la convivencia escolar y la atención a la diversidad en todas sus manifestaciones, para, a través de ello, no solo fortalecer y fomentar el concepto de igualdad en la comunidad educativa, sino también poder identificar situaciones de riesgo y darles una respuesta.
  • Paridad y proporcionalidad de sexos: Debe haber una participación equilibrada de personas de diferentes sexos en los procesos de toma de decisiones.
  • Inclusividad y visibilidad: Debe existir el compromiso de toda la comunidad educativa para fomentar la igualdad, el respeto y la visibilidad a la diversidad sexual, de género, corporal, familiar, cultural y funcional.
  • Corresponsabilidad: La elaboración del Plan y la ejecución de sus acciones deben partir del principio de responsabilidad compartida entre todos los miembros que forman la comunidad educativa.
  • Transversalidad: Se debe incorporar la perspectiva de género en el diseño y desarrollo de todas las actividades del centro educativo.
  • Interseccionalidad: Observar todas las dimensiones de la identidad de una persona y sus respectivos sistemas de opresión, dominación y discriminación.

Fases de la elaboración de un plan de igualdad en un centro educativo

El Plan de Igualdad para un centro educativo sigue unas fases muy similares a las del plan de igualdad para empresas u otras entidades, pero teniendo en cuenta que los objetivos que se pretenden alcanzar van más allá de lograr la igualdad de oportunidades y trato entre mujeres y hombres en la plantilla del centro, puesto que también debe tener efectos en el resto de la comunidad educativa, promoviendo y fomentando la igualdad de género entre el alumnado y sus familias y, a través de ellos, en la sociedad.

Fases plan de igualdad centro educativo

Fase previa: Adquirir el compromiso de la comunidad educativa

Como el resto de planes de igualdad, la primera fase o fase previa pasa por adquirir el compromiso de elaborar e implantar el Plan y llevar a cabo sus acciones de toda la comunidad educativa.

Así, el equipo directivo del centro escolar será el encargado de garantizar la participación de toda la comunidad educativa en el Plan y creará el equipo de trabajo encargado de redactar el compromiso.

Creación del grupo de trabajo

Ese equipo de trabajo será la Comisión de Igualdad y deberá incorporar miembros de los distintos sectores de la comunidad educativa.

Como mínimo, la Comisión debe estar formada por 3 personas, pudiendo formar parte de la misma (a parte de la persona cargo de su coordinación):

  • Un miembro del equipo directivo
  • Un representante del equipo de gestión de la convivencia
  • Un representante del equipo de orientación
  • Alumnado del comité de igualdad (si lo hay) o de la junta de delegados/as o alumnado representante del Consejo Escolar.
  • Un representante de las familias
  • Un representante del personal de administración y servicio (PAS)
  • La persona encargada de impulsar las medidas de igualdad en el Consejo Escolar
  • Un representante de la Administración Local en el Consejo Escolar
  • Cualquier persona de la comunidad educativa sensibilizada con la igualdad

Esta Comisión de Igualdad, además, debe constituirse respetando el principio de paridad-proporcionalidad entre sexos.

El agente de igualdad

Si bien no es obligatorio, contar con un agente de igualdad en el centro educativo, que a su vez forme parte de la Comisión de Igualdad, puede resultar de gran ayuda, especialmente como persona coordinadora, puesto que este tipo de perfil profesional tiene formación especializada en materia de igualdad y puede orientar el Plan y sus acciones hacia las necesidades concretas del centro.

Hay que tener en cuenta que la persona coordinadora del Plan de Igualdad en el centro educativo tiene las siguientes funciones:

  • Establecer un calendario acordado por la Comisión de Igualdad y convocar las reuniones
  • Recoger la información de todo el diseño del Plan
  • Dinamizar procesos participativos
  • Proponer acciones formativas y de acompañamiento para el Plan
  • Levantar acta de las sesiones de la Comisión
  • Coordinarse con los servicios de apoyo y buscar asesoramiento (si es necesario) para elaborar y poner en marcha el Plan

De ahí la adecuación para este puesto de un agente de igualdad.

Fase de diagnóstico

La Comisión de Igualdad tendrá que llevar a cabo un diagnóstico de la situación de igualdad en el centro, para saber desde qué punto se parte y dónde será necesario llevar a cabo acciones correctoras para mejorar los problemas de desigualdad y discriminación.

En esta fase, es necesario recabar toda la información y datos posibles sobre todos los aspectos de la actividad educativa y vida cotidiana en el centro, para después llevar a cabo un proceso de análisis y reflexión sobre la misma.

Descripción del centro educativo

Se debe describir completamente la situación del centro educativo a través de la observación y análisis de hechos, situaciones, relaciones y actitudes de toda la comunidad educativa:

  • Información desagregada por sexos sobre las características del centro:
    • Composición del equipo directivo
    • Composición del profesorado
    • Composición del alumnado por curso
    • Composición del personal de administración y servicios
    • Composición de las asociaciones de padres y madres
    • Composición del consejo escolar
    • Datos sobre resultados académicos obtenidos por curso
    • Datos sobre absentismo escolar
  • Analizar la existencia o no de lenguaje sexista en los documentos oficiales del centro.
  • Analizar el uso de los espacios y tiempos, para comprobar si existe una distribución desigual de estos, que sea resultado de los sesgos culturales sexistas todavía presentes en la sociedad.
  • Analizar desde la perspectiva de género el material didáctico que se emplea en el centro.
  • Analizar qué actitudes y valores sobre igualdad de género existen entre el profesorado, el alumnado y las familias.
  • Analizar si existen situaciones de discriminación y violencia dentro del centro educativo.
  • Analizar la presencia de posibles sesgos en la orientación vocacional y profesional del alumnado en función del sexo.
  • Analizar el tipo de actividades extraescolares que se promueven en el centro y cuáles predominan entre los alumnos y las alumnas.

La recogida de esta información puede llevarse a cabo a través de diferentes tipos de herramientas, como cuestionarios o fichas.

Análisis de datos y resultados de Igualdad en el centro escolar

De los datos recogidos y resultados obtenidos, será necesario llevar a cabo un análisis cuantitativo y cualitativo para poder elaborar un informe que recoja las conclusiones del diagnóstico y que nos sirva para identificar las fortalezas y debilidades en materia de igualdad que hay que fomentar y corregir respectivamente.

Actuaciones

Terminada la fase de diagnóstico, el siguiente paso es elaborar el Plan de Igualdad para el centro educativo, es decir, diseñar las acciones o medidas correctoras que son necesarias llevar a cabo para reducir y eliminar la desigualdad y discriminación en todos los ámbitos del centro.

Estas acciones deben ser realistas y abarcables, para que la consecución de objetivos sea plausible y no una frustración constante. También se debe priorizar (mediante consenso) las acciones que deben llevarse a cabo primero.

Así, las acciones o medidas que se pueden llevar a cabo pueden girar en torno a estos objetivos:

Crear un Observatorio de Igualdad

Para mantener un seguimiento y evaluación continua de la situación de igualdad en el centro, se puede crear un Observatorio de Igualdad formado por miembros de toda la comunidad educativa, que además, también se encargará de promover y fomentar las medidas y acciones diseñadas en el Plan.

Este Observatorio tendrá también como misión acabar con los estereotipos y roles de género, actitudes y valores sexistas dentro del centro.

Impulsar la utilización de un lenguaje no sexista en los documentos del centro escolar

Entre las medidas estratégicas que debe incluir el Plan, están aquellas destinadas a emplear un lenguaje no sexista en los documentos del centro escolar y promover y fomentar el uso de lenguaje inclusivo.

Así mismo, también se puede fomentar el uso de materiales didácticos y educativos neutros, libres de estereotipos y valores sexistas, con los que se logre frenar la reproducción de roles y estereotipos de género tradicionales.

Fomentar la participación equilibrada por sexo del alumnado

En aquellas áreas en las que una parte del alumnado esté infrarrepresentado, se deberán proponer acciones encaminadas a equilibrar la presencia de ambos sexos; en el Consejo Escolar, en la junta de delegados, en actividades optativas (por ejemplo, fomento de la formación en TIC del alumnado femenino para reducir la brecha digital que existe actualmente), etc.

Distribuir espacios comunes y juegos

Si se detectan en la fase de diagnóstico desigualdades en cómo se distribuyen los espacios comunes y los juegos y actividades en el patio, será necesario llevar a cabo acciones que reduzcan o eviten estas situaciones de discriminación. Estas acciones deben estar dirigidas, tanto dentro del ámbito escolar como fuera de él, a promover el uso compartido y equitativo de los espacios, para que alumnos y alumnas puedan ejercer sus derechos y desarrollar sus capacidades sin restricciones o limitaciones de ningún tipo.

Proponer y organizar actividades y actos de sensibilización en torno a la Igualdad

Aparte de las acciones y medidas llevadas a cabo dentro del calendario establecido para ellas, el Plan también podrá incluir la propuesta y organización de actividades y actos de sensibilización en torno a la igualdad. Estas actividades pueden o no coincidir con fechas concretas, como los días 25 de noviembre u 8 de marzo, el Día la Paz o el Día del Libro, por ejemplo, o con eventos especiales que se celebran habitualmente en el centro.

Seguimiento y evaluación de las medidas tomadas

Antes de su puesta en marcha, el Plan de Igualdad en colegios debe ser comunicado a toda la comunidad educativa del centro educativo y contar con un sistema de seguimiento y evaluación que permite conocer los resultados obtenidos una vez se aplique y ejecute.

Si bien, el Plan de Igualdad es el objeto de la evaluación y seguimiento, esto puede llevarse a cabo sobre una o varias de las partes que lo componen:

  • Alumnado: actitudes, participación activa, interés y motivación y grado de consecución de los objetivos propuestos.
  • Profesorado: trabajo realizado, implicación, participación y grado de consecución de los objetivos propuestos para el equipo docente.
  • Actividades: grado de adecuación de la actividad o actividades planteadas al alumnado y al entorno sociocultural y grado de adecuación de las mismas para la consecución de los objetivos.
  • Materiales y recursos: calidad y uso de los materiales recopilados y elaborados por la Comisión de Igualdad.

Las acciones deben evaluarse tanto por la respuesta del alumnado como del profesorado y, en ocasiones, de las familias.

La evaluación puede llevarse a cabo en 3 momentos distintos del desarrollo del Plan:

  • Evaluación inicial: Se hace antes de poner en marcha el Plan, coincide con la fase de diagnóstico y con su propósito, puesto que sirve para conocer la situación de partida y plantear los objetivos dentro del proyecto.
  • Evaluación intermedia o seguimiento: Es la valoración de cada una de las acciones incluidas en el Plan. Se realiza al finalizar la acción o actividad.
  • Evaluación final: Se realiza una vez finaliza la ejecución del Plan. Aquí se analiza si se han conseguido los objetivos propuestos y si los resultados de las acciones llevadas a cabo son positivos o no. A través de ella podremos detectar áreas para mejorar.

Para llevar a cabo estas evaluaciones se pueden emplear diferentes herramientas como fichas de evaluación, cuestionarios de satisfacción, diarios de clase, indicadores de intensidad, indicadores de participación e indicadores de resultado, entre otras.

La evaluación debe llevarla a cabo la Comisión de Igualdad. De los resultados de la evaluación final se deberá llevar a cabo un análisis que permita obtener conclusiones sobre el grado de consecución de los objetivos propuestos en el Plan, la ejecución de las actuaciones, el nivel de participación, etc.

Se recomienda recoger esta información en una memoria final, que puede tener la siguiente estructura:

  • Introducción
  • Objetivos de la evaluación
  • Resultados obtenidos
  • Conclusiones
  • Recomendaciones de mejora y acciones futuras
  • Plan de difusión de la memoria final a la comunidad educativa

Esperamos que la información te haya resultado de ayuda y ya sepas cómo elaborar un Plan de Igualdad en centros educativos.

En cualquier caso, dada la complejidad de estos planes de igualdad en colegios y escuelas, te recomendamos que consultes la ayuda de profesionales externos. En Grupo Atico34 contamos con más de 12 años de experiencia realizando planes de igualdad para todo tipo de organizaciones e instituciones. Ponte en contacto con nosotros y descubre cómo podemos ayudarte.

¿Necesitas un presupuesto? Escríbenos o llámanos al 914 896 419

He leído y acepto la política de privacidad.