Conoce Atico34 - Solicita presupuesto
CiberseguridadInternetLOPDGDD & RGPD

¿Qué datos no debes compartir en Internet?

Hay datos personales que no debes compartir en Internet, porque pueden poner en riesgo tu privacidad y, en algunas ocasiones, incluso tu seguridad, puesto que muchas veces no sabemos quién está al lado de la pantalla o hasta dónde puede llegar esa información o imagen que hemos publicado en redes sociales. En este artículo repasamos qué datos no debes compartir y cuáles son los riesgos de compartir información personal en Internet.

Los 7 datos que nunca debes compartir en Internet

Para mantener la privacidad de los datos y evitar en gran medida los riesgos de compartir datos personales, estos son los 7 datos personales que no debes compartir a través de Internet, ya sea en redes sociales, páginas web, foros, chats grupales, plataformas de juegos online, etc.:

Datos que nunca compartir en internet

1.- Dirección de email y número de teléfono

La dirección de email y el número de teléfono móvil son los datos personales que más habitualmente compartimos, puesto que en muchas webs, plataformas de streaming y redes sociales se nos solicitan como requisito para suscribirnos o registrarnos en ellas. Este uso es habitual y si el sitio online cumple con la normativa de protección de datos, no hay problema con compartirlos.

Si bien, estos sitios no están exentos de recibir un ataque y ver sus bases de datos de usuarios filtradas. Ante estos ataques tenemos poco control, más allá de cambiar de vez en cuando nuestra contraseña para mantener nuestras cuentas seguras. Aun así, a causa de estas filtraciones podemos recibir molestas llamadas de números spam o perder el acceso a alguna de nuestras cuentas (lee este artículo, si quieres saber si es posible averiguar un número privado para saber si un fraude)

Lo que sí que no debemos hacer es publicar nuestro email o número de teléfono (especialmente este último) en foros o redes sociales, ya que sería una invitación a recibir todo tipo de spam, intentos de estafas (aquí te contamos cómo denunciar una estafa por Internet) o incluso ciberacoso. Si necesitas compartir estos datos para promover tu marca personal o tu negocio, procura crear una cuenta de correo profesional y utilizar una línea de teléfono diferente a tu número particular.

2.- Localización en tiempo real y dirección

Entre los riesgos de compartir datos personales en las redes sociales destacamos el de nuestra localización en tiempo real o la dirección de nuestro domicilio. De nuevo, no sabemos a quién puede llegar esta información y el empleo que le vaya a dar; el ciberacoso vuelve a estar presente, junto al acoso físico, pero también posible suplantación de identidad y ser víctima de otros delitos.

Si no quieres que otros conozcan la ruta que sigues para ir al trabajo o a tu centro de estudios, procura desactivar el GPS del móvil o, al menos, configura sus ajustes de privacidad para que no registre la actividad y, mucho menos, compartas esa información en redes sociales (es bastante habitual que gente que realiza deporte, comparta sus rutas diarias).

Si además publicas fotos de tus hijos u otros menores con los que tengas relación (sobrinos, primos, etc.), esta información podría usarse para acercarse a ellos y hacerles creer que son amigos tuyos para ganarse su confianza.

Aquí también incluimos las fechas en las que estarás de vacaciones, es un tipo de información personal que se comparte muchas veces en redes sociales, que junto a la información anterior, puede exponer nuestra casa a intentos de robo e intrusión.

3.- Información relacionada con el trabajo

Aunque no son datos personales propiamente dichos, compartir información relacionada con el trabajo, especialmente si es información delicada o sensible, puede acarrearte problemas con tu empresa.

Igualmente, compartir información personal por Internet de tus compañeros de trabajo puede incluso considerarse un delito, así que piénsatelo dos veces antes de seguir compartiendo ese vídeo o esa fotografía comprometida de tu compañero.

4.- Fotos de menores

Todos conocemos a unos padres que suben fotos de sus hijos a las redes sociales, compartiendo detalles de su vida, sin embargo, ya hemos visto uno de los peligros que compartir fotos de menor entraña. Pero además, no sabemos hasta dónde y a quién pueden llegar las fotos de nuestros niños y el uso que se hará de ellas (se sabe de casos en los que fotos de menores subidas a redes, han acabado en redes de pedófilos).

Por otra parte, no solo son los padres quiénes comparten fotos de sus hijos en Internet, también lo hacen los propios menores. Adolescentes acostumbrados ya al uso de redes sociales de todo tipo, suben fotos o vídeos suyos con bastante regularidad, imágenes que a veces informan de dónde se encuentran o qué rutinas tienen, o imágenes comprometidas, que si se hacen públicas más allá de esos amigos con las que se compartieron inicialmente, pueden causar un verdadero en la vida del menor.

Entre los peligros de las redes sociales para los niños, el tema de las imágenes es uno que deberíamos tener siempre presente y procurar evitar publicar fotos de menores en redes sociales.

Además, hay que tener en cuenta la especial protección de datos en menores que contemplan el RGPD y la LOPDGDD, especialmente cuando quien comparte dichas imágenes (en las que los menores pueden ser reconocidos) son entidades como colegios, campamentos, empresas de ocio, etc.

5.- Fotos comprometedoras

Ya las hemos mencionado respecto a los menores, compartir una foto comprometedora (de índole íntima o sexual) puede traer problemas graves, como sufrir sextorsión o ciberacoso, pero también ver cómo la imagen acaba siendo compartida o publicada en redes sociales públicas, y en el caso de los vídeos, incluso en páginas pornográficas, con todas las consecuencias que para la persona puede tener (tan graves que pueden acabar en suicidio).

Evidentemente, tampoco debes compartir fotos de terceros (comprometidas o no) en Internet sin su consentimiento; la imagen no solo es un dato personal, también un derecho fundamental recogido en la Constitución.

6.- Documentación personal

Otra de la información personal que nunca debes compartir a través de Internet, salvo que estés seguro de la legitimidad del sitio, es documentación personal, como el DNI, tu carnet de conducir, tu tarjeta de la seguridad social o una copia de tu contrato de trabajo, por citar algunos ejemplos.

Compartir este tipo de información puede derivar en casos de suplantación de identidad o suscribirte a servicios que tú no has contratado.

Nunca publiques documentación personal en redes sociales o foros o la sección de comentarios de una página web.

7.- Opiniones o comentarios comprometedores y conversaciones privadas

Sí, todos somos libres de compartir nuestras opiniones en Internet, pero cuidado con cierto tipo de opiniones o comentarios controvertidos, especialmente si incluyen insultos, calumnias o difamaciones.

Así mismo, no compartir información personal también implica que no se deben compartir conversaciones privadas con otras personas, especialmente si en esa conversación se incluyen datos personales o información sensible de la otra persona, que no desea que otros puedan conocer o ver difundida sin su consentimiento, no sabes si podría producirle algún perjuicio en su vida familiar o laboral.

tarifas proteccion datos 

¿Cuáles son los riesgos de compartir información personal en Internet?

Compartir información personal en Internet puede conllevar los siguientes riesgos:

  • Ser víctimas de spam, así como intentos de phishing, vishing y smishing y otros tipos de ataque de ingeniería social, que pueden acabar con el robo de más datos, la instalación de malware en nuestro equipo o incluso el robo de dinero.
  • Exponernos a ser víctimas de estafas o extorsiones (especialmente, cómo hemos visto, en el caso de compartir determinadas fotografías).
  • Ser víctimas de suplantación de identidad, con las consecuencias que pueden derivarse de ello (robo de cuentas de usuario, dañar nuestra reputación, contratar servicios o pedir préstamos a nuestro nombre, etc.).
  • Exponer a los menores a posibles situaciones de acoso, ya sea bullying o acoso sexual en línea.
  • Exponernos a ser víctimas de acoso, tanto en línea como físico.
  • Acabar compartiendo gran parte de nuestra vida privada, lo que se conoce como «oversharing», y de las personas que nos rodean (familiares y amigos).

Aunque creas que hay datos personales que se pueden compartir en redes sociales y otros sitios de internet sin exponerte a los riesgos que hemos enumerado arriba, o que al tener tus cuentas privadas, estás a salvo, lo cierto es que cuando subimos información personal a la Red, nunca volvemos a tener un control total sobre ella, sin olvidar lo difícil, casi imposible, que es lograr hacer desaparecer de Internet algo publicado en ella, una copia de esa imagen comprometida, de ese vídeo íntimo, de ese comentario o publicación desafortunada, pueden seguir circulando eternamente en la Red, solo es necesario que una persona haya guardado una copia.

Ser conscientes de los peligros y no compartir información personal en las redes sociales y otros sitios de Internet, más allá de lo mínimo necesario, nos ayudará a reducir las posibilidades de ser víctimas de diferentes tipos de ciberataques, estafas y fraudes, ciberacoso y el resto de riesgos descritos más arriba.

partner form icon

Te ayudamos a cumplir la Ley de Protección de Datos

Escríbenos o contacta con nuestras oficinas

He leído y acepto la política de privacidad.