Es posible que hayas llegado a este artículo porque has sido víctima de una estafa online y en el buscador has escrito «¿Cómo denunciar una página web?». Si ese es el caso, has llegado al lugar adecuado, porque vamos a explicar cómo denunciar un sitio web en 6 sencillos pasos.
En este artículo hablamos de:
6 Pasos para denunciar una página web
No es raro encontrar en nuestra sección de comentarios a usuarios preguntando cómo pueden denunciar una página web. Aunque normalmente suele estar relacionado con tiendas online fraudulentas, lo cierto es que hay otras razones para denunciar una página web, como por ejemplo, que publiquen fotos nuestras sin nuestro permiso o por plagios de contenidos, entre otros, o incluso casos relacionados con suplantación de identidad.
Cuando uno es víctima de una página web ilegal, puede (y debe) recurrir a la denuncia para, entre otras cosas, conseguir que se cierre la página web y no se sigan produciendo estafas o timos en ellas o se consiga poner freno al acto delictivo que esté teniendo lugar.
A continuación vamos a ver cómo denunciar una página web para que la cierren en 6 pasos.
Anota la web que comete el delito y haz capturas de pantalla
Lo primero que debes hacer para denunciar una página web por estafa es anotar su URL, así como la de la página en la que figuraba el artículo o producto que compraste.
También debes realizar capturas de pantalla de todo ello, de la página principal de la web y de la página del producto, del proceso de compra hasta llegar al momento del pago. Como posiblemente ya habrás sido víctima de la estafa, se trata de repetir el proceso (pero sin finalizar la compra), para poder reunir pruebas suficientes del sitio fraudulento.
Hacer una captura de pantalla es tan sencillo como pulsar la tecla ImprPant y copiar después en Paint o PhotoShop. Si usas Windows 10, podrás recurrir también a la combinación de teclas Windows + Shift + S para hacer un recorte de pantalla en Windows 10. Y si usas Mac, las teclas son Shift + Comando + 3.
También es recomendable que hagas capturas de pantalla de todos los mensajes privados que hayas podido mantener con el vendedor, tanto vía SMS o app de mensajería instantánea o email.
Comunicárselo al responsable de la web
En caso de que la estafa esté relacionada con una plataforma o aplicación de compra-venta, como puede ser Wallapop o Vinted, o con un Marketplace, como el de Amazon, el siguiente paso para denunciar a una página web es ponerse en contacto con los responsables de esa plataforma o aplicación, para que estos puedan tomar las medidas necesarias contra el vendedor/estafador.
Entre las medidas que se suelen tomar en estos casos están:
- Retirar el anuncio fraudulento.
- Llevar a cabo una denuncia del vendedor.
- Colaborar con los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado si se produce una investigación por estafa.
Guarda el justificante de pago
Guarda a buen recaudo el justificante de pago y haz copias del mismo, es la prueba más importante que presentarás junto a la denuncia, especialmente cuando has comprado algo y nunca ha llegado a tus manos.
Ya realices el pago vía tarjeta de crédito, transferencia bancaria o usando aplicaciones como PayPal, podrás obtener una copia del pago realizado, en la que figurarán datos del vendedor y el hecho de que la transacción se produjo.
Pon la denuncia en la Oficina de Atención al Consumidor para que cierren la página web
Este es un paso previo a realizar la denuncia ante las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado. Si has sido víctima de una tienda online, puedes acudir a la Oficina Municipal de Información del Consumidor (OMIC).
Entre sus funciones de ayuda y asesoramiento, también se encargan de la tramitación de las reclamaciones de los consumidores, a través un servicio de conciliación entre las partes.
Denuncia la web en Google
Aunque este paso no hará que la página web fraudulenta desaparezca completamente, sí que puede ayudar a que sea más difícil dar con ella, puesto que Google la eliminará de su motor de búsqueda.
Para hacer una denuncia a través de Google, debemos dirigirnos a su servicio de Safebrowsing e indicar ahí la URL de la tienda online fraudulenta, cumplimentar el formulario con toda la información pertinente y pulsar en «Enviar informe».
Google analizará la página web en cuestión; si la denuncia se admite, Google procederá a desindexar la web del motor de búsqueda.
Denuncia ante la policía
Finalmente, siempre puedes acudir a la policía para denunciar una página online fraudulenta.
Para ello, debes llevar impreso y en formato digital (bien un pendrive o bien un CD) todas las pruebas que hemos mencionado antes y copias de las mismas. Cumplimenta la denuncia en comisaría y solo te quedará esperar los resultados de la investigación, algo que puede llevar su tiempo.
Para hacer este tipo de denuncia puedes recurrir al formulario disponible en la web del Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil; una vez cumplimentado e impreso, podrás llevarlo a la comisaría más cercana para formalizar la denuncia.
Evita volver a ser estafado en Internet
Si no quieres volver a ser una víctima de este tipo de timos online, lo mejor es aprender a identificar todos los tipos de estafas por Internet que te puedes encontrar y evitar caer en ellas.
Entre los principales consejos que te podemos dar para no volver a ser estafado está, primero, que desconfíes de tiendas donde se venden artículos normalmente caros a precios muy reducidos, lo más probable es que sean falsificaciones o que nunca te llegue nada a casa.
Segundo, busca en Internet opiniones sobre la tienda que estás visitando y pensando en hacer una compra. Si la gente ha tenido malas experiencias con ella, lo habrá comentado en alguna de las plataformas de opiniones que se pueden encontrar en la Red, como Trustpilot o en las opiniones de sobre los vendedores en los Marketplaces.
Tercero, comprueba qué métodos de pago se admiten; normalmente, una tienda legal admitirá la mayoría de métodos de pago y una fraudulenta te obligará a usar uno en concreto. En el caso de vendedores particulares de las plataformas y apps de segunda mano, puedes recurrir al conocido como método escrow, que consiste en que el pago queda retenido en una cuenta a modo de depósito (gestionada por la plataforma) y este no llega al vendedor hasta que el comprador recibe el pedido y lo valida, de manera que si no llega el producto, el dinero se devuelve al comprador.
Consecuencias derivadas de este tipo de denuncias
Aparte del cierre de la página web fraudulenta o ilegal, la denuncia de estos sitios puede tener otras consecuencias penales, puesto que el delito de estafa está tipificado en el Código Penal español, con penas que van desde multas de uno a tres meses, cuando la cuantía estafada no supera los 400 euros, hasta los 6 meses o seis años de prisión si la cuantía supera esa cantidad y acompañan ciertos agravantes recogidos en el artículo 250 del Código Penal.
La suplantación de identidad es también un delito tipificado en el artículo 401 del Código Penal, con penas de 6 meses a 3 años de cárcel.
El plagio o la venta de falsificaciones son también delitos.
Por ello, a la hora de denunciar una página web, especialmente si lo haces a través de la policía, ten en cuenta que el proceso podría acabar en juicio. Si bien, esto no asegura que en todos los casos se recupere el dinero perdido.