Pese a que poca gente se detiene a leerlos completamente, los términos y condiciones son imprescindibles para casi cualquier página web y, en algunos sitios, obligatorios. En este artículo explicamos qué son los términos y condiciones para página web, cómo hacerlos y os facilitamos un ejemplo.
En este artículo hablamos de:
- ¿Qué son los términos y condiciones de una página web?
- ¿Qué normativa regula los términos y condiciones para páginas web?
- ¿Qué páginas web deben tener términos y condiciones?
- ¿Cómo hacer los términos y condiciones de una página web?
- ¿Qué poner en los términos y condiciones para web?
- Tabla resumen de contenido mínimo para términos y condiciones según página web
- Ejemplo de términos y condiciones de una página web
- ¿Por qué son importantes los términos y condiciones para una web?
¿Qué son los términos y condiciones de una página web?
Los términos y condiciones de una página web son las reglas y consideraciones que regulan el funcionamiento de la relación entre los usuarios de dicha página y su titular. En otras palabras, es el contrato que se establece entre los usuarios y el proveedor de la página web respecto a su uso.
Al ser redactados unilateralmente por el propietario de la web, estamos ante lo que se denomina un contrato o acuerdo de adhesión, puesto que los usuarios no pueden negociar con el propietario ninguna de las cláusulas del mismo. Por este motivo, el cómo deben ser los términos y condiciones está regulado por la ley, para evitar cláusulas abusivas contra los usuarios.
Aunque normalmente los asociamos con el comercio electrónico, los términos y condiciones de una tienda online no son los únicos que podemos encontrar, ya que para muchas páginas web es recomendable incluirlos para evitar posibles reclamaciones de los usuarios o problemas legales (sería el caso, por ejemplo, en una web en la que se pueden crear cuentas de usuario o una web colaborativa, en la que es necesario aclarar responsabilidades, normas de comportamiento, límites y descargos de responsabilidad, entre otros).
En ese sentido, podemos encontrar los términos y condiciones de una web bajo diferentes nombres: «Condiciones de uso», «Condiciones del servicio», «Condiciones de contratación», «Términos y Condiciones Generales», «Condiciones de venta», incluso como «Notas legales», entre otros.
Si bien, cómo veremos más adelante, los términos y condiciones para web deben tener un contenido mínimo, lo cierto es que no existe un estándar para ellos, puesto que lo se incluya o no en sus cláusulas dependerá enteramente de la actividad de la página web. Por ejemplo, los términos y condiciones de un blog de noticias no serán los mismos que los de una red social o que los de una tienda online.
¿Qué normativa regula los términos y condiciones para páginas web?
La principal normativa que regula los términos y condiciones para páginas web en España es la Ley General para la defensa de los consumidores y usuarios, si bien también se deben tener en cuenta las siguientes leyes, en tanto en cuanto afectan al comercio en general y al comercio electrónico en particular, así como al tratamiento de datos personales:
- Ley de Condiciones Generales de Contratación.
- Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico.
- Ley de Protección de Datos.
¿Qué páginas web deben tener términos y condiciones?
Con carácter obligatorio, deben tener términos y condiciones las tiendas online, así como las páginas web a través de las cuales se pueda contratar la prestación de un servicio (esto incluye proveedores de servicios de cualquier tipo, plataformas de streaming, servicios online de pago, bancos, etc.).
Así mismo, también es recomendable tener términos y condiciones en las páginas web que permitan la creación de cuentas de usuario, que admitan comentarios, que ofrezcan contenidos originales, permitan la descarga de elementos o contenido o se trate de web colaborativas, ya que este texto legal puede ayudar a evitar o resolver problemas y reclamaciones de los usuarios en el futuro.
¿Cómo hacer los términos y condiciones de una página web?
Para hacer los términos y condiciones de una página web, lo primero que debes tener claro es qué actividad realizas en la web y bajo qué leyes está regulada, puesto que puede ser necesario incluir determinadas cláusulas en ellos.
Una vez te sientes a redactar los términos y condiciones de tu web, debes tener claro los siguientes aspectos:
- La información debe redactarse de forma clara y fácil de comprender por el usuario medio, es decir, se debe evitar usar un lenguaje muy técnico, así como cualquier tipo de ambigüedad que pueda generar dudas en el usuario. Si fuera necesario, se puede incluir al comienzo o al final del texto un glosario de las palabras clave usadas en él. Ten en cuenta que unos términos y condiciones oscuros o ambiguos es motivo de sanción.
- No incluir cláusulas abusivas. Cómo dijimos más arriba, los términos y condiciones se redactan de manera unilateral y, aunque tienen como finalidad proteger al proveedor o titular de la página web, no pueden hacerlo creando un perjuicio contra los usuarios o consumidores. Las cláusulas abusivas son motivo de sanción.
- Los términos y condiciones de tu página web deben ser fácilmente localizables y accesibles desde cualquier sección de la página y estar disponibles antes de proceder al pago o la suscripción. Lo habitual es colocarlos en una página que cuelgue del dominio principal, cuyo enlace se inserta en el pie de la web o footer, así como las ventanas o páginas del proceso de compra, de manera que los usuarios puedan consultarlos en cualquier momento.
Ten en cuenta que no hay una única forma de hacer los términos y condiciones de tu página web, ya que la información y cláusulas que deberás incluir en ellos, dependerá, en gran medida, del tipo de actividad de tu web, de si vendes productos o prestas algún tipo de servicio. En ese sentido, utilizar plantillas estandarizadas para redactar las condiciones de uso de tu web no es recomendable, como tampoco lo es copiar y pegar las de otra página, es algo que podría crearte problemas en el futuro.
Si necesitas ayuda para elaborar los términos y condiciones de tu página web, Grupo Atico34 puede ayudarte a redactar estos y otros textos legales web.
¿Qué poner en los términos y condiciones para web?
Cómo decíamos, el contenido de los términos y condiciones para web depende del tipo de página y actividad, pero sí que podemos hablar de un contenido mínimo o cláusulas específicas que deben incluirse en este texto legal:
- Datos de identificación: Se debe identificar al titular de la página web, incluyendo todos sus datos identificativos y de contacto, tanto si es persona física como jurídica. Especifica, además, que los términos y condiciones son el acuerdo legal que rige tu web y que los usuarios aceptan al utilizarla. En cuanto a los datos, como mínimo deben aparecer estos:
- Nombre legal de la empresa.
- NIF.
- Dirección.
- Teléfono.
- Correo electrónico.
- Fecha de efecto: Especifica la fecha de entrada en vigor de los términos y condiciones y la última fecha en la que fueron actualizados. Así mismo, incluye una cláusula en la que expliques tu derecho a modificar estos términos y condiciones en el futuro y cómo informarás de estos cambios a los usuarios o consumidores, así como el plazo de aviso antes de la entrada en vigor de los cambios.
- Privacidad: Debes incluir una cláusula en la que informes a tus usuarios sobre la política de privacidad de tu página web (puede ser un resumen de dicha política, incluyendo un enlace a la misma).
- Idioma del contrato: Determina en qué idioma o idiomas se pueden formalizar los contratos (en su caso).
- Condiciones de uso: Esta cláusula (que pueden ser varias) debe contener todo lo relativo a cómo pueden hacer uso de tu página web y sus contenidos los usuarios. Debes especificar los requisitos de edad, posibles restricciones geográficas, las normas de conducta, los límites, las acciones no permitidas, los contenidos no permitidos, etc. Algunos ejemplos de lo que se suele incluir:
- Publicar contenido ofensivo, discriminatorio, amenazador u obsceno.
- Hacer spam.
- Hacer scraping.
- Eliminar o alterar el aviso de derechos de autor, la marca comercial o cualquier otro aviso de propiedad intelectual.
- Propiedad intelectual: Es recomendable indicar la titularidad de los diferentes elementos de la web, como el logo, los contenidos, las imágenes, etc., así como de los productos o servicios que se puedan comercializar en ella y el uso que se permite de los mismos (por ejemplo, en cuántos dispositivos se puede instalar una misma licencia de software). Si se trata de una web colaborativa, en la que otros usuarios suben y comparten contenidos propios, aquí también debes especificar qué derechos mantienen y/o te ceden sobre sus contenidos y la posibilidad de eliminar contenido que infrinja los derechos de terceros.
- Condiciones de pago y precios: Debes dejar claramente redactadas las condiciones de pago, así como los precios y tarifas de tus productos o servicios, incluyen los precios sin y con impuesto y el impuesto aplicable. Así mismo, aquí debes especificar qué ocurre en caso de que haya un error o discrepancia en los precios.
- Proceso de compra o contratación: Explica y detalla cómo se efectúa todo el proceso de compra o contratación en tu web:
- Elección del producto o servicio.
- Aceptar los términos y condiciones de venta o contratación.
- Tramitar la compra.
- Realizar el pago.
- Informar de que se enviará un correo electrónico de confirmación del pedido.
- Métodos de pago y envío: Describe los métodos de pago admitidos en tu página web. Detalla cómo es el proceso de envío de los productos (empresas de transporte, condiciones, límites, etc.), incluidos plazos de entrega y precios. Recuerda que si no especificas un plazo de entrega, la ley establece que este no podrá ser superior a 30 días naturales a contar desde la confirmación del pedido.
- Duración del contrato: En caso de que comercialices servicios de suscripción o licencias, debes especificar la duración del servicio, las condiciones de la licencia, las tarifas y el método de renovación.
- Política de cambios y devoluciones: Explica qué deben hacer los clientes para devolver un producto con el que no están conformes o en mal estado, o cómo cancelar una suscripción. Así mismo, explica cómo gestionas las devoluciones y reembolsos.
- Derecho de desistimiento: Especifica que los usuarios o clientes pueden ejercer su derecho de desistimiento en el plazo de 14 días naturales tras la recepción del producto o la suscripción al servicio. Este derecho implica que se puede renunciar al producto o servicio sin alegar razón alguna, sin coste adicional y recuperando todo el dinero. No incluir esta mención en los términos y condiciones, implica que el plazo para ejercer este derecho es de 12 meses.
- Garantías: En su caso, incluye una cláusula sobre las garantías que tienen los productos que comercializas.
- Servicio posventa y/o soporte técnico: Explica cuándo, cómo y dónde contactar con el servicio posventa y/o soporte técnico, si los usuarios tienen problemas con sus productos o con el servicio que les provees.
- Accesibilidad: Específica cómo enviarás el justificante de compra y cómo acceder a la factura.
- Correcciones: Explica cómo y dónde pueden corregir los usuarios cualquier error que hayan cometido al introducir sus datos.
- Responsabilidades: Informa claramente sobre las responsabilidades y los descargos de responsabilidad que como titular de la web asumes.
- Enlaces a terceros: Indica que no eres responsable de los sitios web de terceros que enlazas desde tu web.
- Legislación aplicable y resolución de litigios: Específica qué leyes son de aplicación y en las que has basado los términos y condiciones. Así mismo, incluye una cláusula sobre el sistema para la resolución de conflictos, tanto arbitrales como qué tribunal es competente para resolver cualquier controversia.
- Derecho a realizar cambios: Incluye una cláusula en la que especifiques que te reservas el derecho a hacer cambios en tu web.
- Otras cláusulas: Dependiendo de la actividad de tu web, tus productos o servicios, puedes incluir otras cláusulas sobre ofertas y promociones, requisitos técnicos para usar un producto, sobre afiliados, etc.
Tabla resumen de contenido mínimo para términos y condiciones según página web
Cláusulas obligatorias | Tienda online | Prestador de servicios online / Contratación online / Suscripciones de pago | Webs que permiten crear cuentas de usuario / colaborativas |
---|---|---|---|
Datos de identificación | SI | SI | SI |
Fecha de efecto | SI | SI | SI |
Privacidad | SI | SI | SI |
Idioma del contrato | SI | SI | NO |
Condiciones de uso | SI | SI | SI |
Propiedad intelectual | SI | SI | SI |
Condiciones de pago y precios | SI | SI | NO |
Proceso de compra o contratación | SI | SI | NO |
Métodos de pago y envío | SI | SI | NO |
Duración del contrato | SI | SI | NO |
Política de cambios y devoluciones | SI | SI | NO |
Derecho de desistimiento | SI | SI | NO |
Garantías | SI | SI | NO |
Posventa y soporte técnico | SI | SI | NO |
Accesibilidad | SI | SI | NO |
Correcciones | SI | SI | SI |
Responsabilidades | SI | SI | SI |
Enlaces a terceros | SI | SI | SI |
Legislación aplicable y resolución de litigios | SI | SI | SI |
Derecho a realizar cambios | SI | SI | SI |
Otras cláusulas | SI | SI | DEPENDE de tu actividad |
Ejemplo de términos y condiciones de una página web
A continuación os dejamos un ejemplo de términos y condiciones web, en este caso, de una página web que ofrece un servicio de suscripción (tened en cuenta que son términos y condiciones muy genéricos y que su función como ejemplo de términos y condiciones de una página web es ilustrar el contenido de este artículo, si necesitáis redactar los términos y condiciones de vuestra web, debéis hacerlo cómo os hemos explicado más arriba o con ayuda de un servicio especializado):
TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO
Esta página web es propiedad y está operado por [nombre del titular de la página web]. Estos Términos establecen los términos y condiciones bajo los cuales puedes usar nuestra página web y nuestros servicios. Esta página web ofrece a los visitantes [descripción de lo que se ofrece en la web]. Al acceder o usar la página web, aceptas haber leído, entendido y aceptado estar sujeto a estos Términos:
INFORMACIÓN RELEVANTE
En algunos casos, para adquirir un producto, será necesario el registro por parte del usuario, con ingreso de datos personales fidedignos y definición de una contraseña. El usuario puede elegir y cambiar la clave para su acceso de administración de la cuenta en cualquier momento, en caso de que se haya registrado y que sea necesario para el uso de alguno de nuestros servicios. [El titular de la página web] no asume la responsabilidad en caso de que entregue dicha clave a terceros.
Todas las transacciones que se lleven a cabo por medio de este sitio web, están sujetas a un proceso de confirmación y verificación, el cual podría incluir la validación de la forma de pago, validación de la factura (en caso de existir) y el cumplimiento de las condiciones requeridas por el medio de pago seleccionado. En algunos casos puede que se requiera una verificación por medio de correo electrónico.
Los precios de los servicios ofrecidos en esta web son válidos solamente en las suscripciones realizadas en este sitio web.
LICENCIA
[Nombre de la página web] a través de su sitio web concede una licencia para que los usuarios utilicen los servicios que son vendidos en este sitio web de acuerdo a los Términos y Condiciones que se describen en este documento.
Aquí podéis descargar el ejemplo completo de estos términos y condiciones web.
¿Por qué son importantes los términos y condiciones para una web?
Tener los términos y condiciones en una página web es importante porque son las normas y reglas que rigen el comportamiento de los usuarios en la web, así como les indican cómo realizar el proceso de compra o contratación o suscripción y qué responsabilidades tiene el titular respecto a sus productos o servicios o contenidos, de manera que protegen a este ante posibles reclamaciones futuras.
Si hemos sido diligentes, los términos y condiciones de nuestra página web contendrán toda la información necesaria para dejar claro qué pueden y no esperar los usuarios de nuestros productos o servicios (siempre teniendo en cuenta las obligaciones que marca la ley para nuestra actividad y para las webs de comercio electrónico en general).
Además, recordemos que tiendas online y prestadores de servicios online están obligados a tener publicados y accesibles sus términos y condiciones de uso, venta o contratación, no tenerlos ya hemos señalado que es motivo de sanción.
Así mismo, tener unos términos y condiciones de uso para la página web claros, concisos y bien redactados, es una señal de que la web es de confianza, por lo que los usuarios estarán más predispuestos a adquirir tus productos o servicios que si no los tuvieras o estuvieran redactados de manera inadecuada.