Conoce Atico34 - Solicita presupuesto
Laboral

Permiso de paternidad 2023. Todas las claves

El permiso de paternidad es uno de los derechos familiares básicos que tienen los trabajadores. Las reglas sobre el permiso por ser padre plantean algunos problemas difíciles en la práctica que los empleadores deben comprender. Por ello te explicamos aquí en qué consiste el permiso de paternidad, cuánto dura, quién debe disfrutarlo y cuánto se cobra.

¿Qué es el permiso de paternidad?

Cuando se produce el nacimiento de un hijo, si el padre está trabajando, tiene por ley reconocido el derecho a un permiso retribuido. Se trata de un periodo de tiempo en el que no se acude al trabajo pero se cobra el 100% de la base reguladora del sueldo. Este permiso duraba doce semanas en 2020, pero desde 2021 ha equiparado con el de la madre, hasta 16 semanas.

El permiso de paternidad, además de en caso de nacimiento, también existe cuando se realiza una adopción o acogimiento. Puede definirse como “el derecho del trabajador a percibir un subsidio durante los días de suspensión del contrato de trabajo, o cese en la actividad, en caso de nacimiento de un hijo, adopción o acogimiento.”

El permiso de paternidad en España experimentó un aumento este año como resultado del RD 6/2019 de Medidas Urgentes. La ley garantiza la igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres en el empleo y la ocupación, y la hora de la conciliación laboral y familiar.

¿Cuánto dura?

La duración del permiso de paternidad, como indicamos anteriormente, es, a partir de enero de 2020, de 12 semanas. Este permiso se amplía para 2021 a 16 semanas, igual que el permiso de maternidad.

En Euskadi, desde el 2019 ya se ha equiparado el permiso por paternidad al de maternidad, con una duración de 16 semanas. El país vasco es, por tanto, la primera Comunidad Autónoma de España en aplicar las 16 semanas de duración del permiso de paternidad.

¿Cuándo se ha de disfrutar este permiso?

Las primeras cuatro semanas el padre debe disfrutarlas sin interrupción inmediatamente después del nacimiento.
La madre biológica puede transferir al otro padre un período de hasta dos semanas de su período de suspensión del período no obligatorio.

El disfrute de este período por el otro progenitor, así como el de las ocho semanas restantes, se adaptará a las disposiciones del artículo 48.4 del Estatuto de los trabajadores.

En el caso de adopción o cuidado de crianza, cada padre tendrá un período de suspensión obligatorio de seis semanas más 16 semanas no obligatorias (disfrute común).

Las 6 semanas deben disfrutarse a tiempo completo de forma obligatoria e ininterrumpida después de la decisión judicial que constituye la adopción o la decisión administrativa de la custodia legal a los fines de la adopción o el cuidado de crianza.

Junto con las seis semanas de disfrute obligatorio, los padres pueden tener un total de 16 semanas de disfrute voluntario que deben disfrutar continuamente dentro de los 12 meses posteriores a la resolución judicial que constituye la adopción o la decisión administrativa de la custodia legal a los fines de la adopción o multas temporales.

Cada padre puede disfrutar individualmente de un máximo de 10 semanas durante el total de 16 semanas de disfrute voluntario, mientras que los restantes permanecen durante el total de 16 semanas disponibles para el otro padre.

¿Quién puede pedir el permiso de paternidad? ¿Se exige cotización mínima?

Tiene derecho a solicitar el permiso de paternidad cualquier trabajador por cuenta ajena, autónomo o funcionario que cumpla estos requisitos:

  • Esté dado de alta en la Seguridad Social
  • Haya cotizado un mínimo de 180 días durante los 7 años anteriores al comienzo del permiso, o al menos 360 días a lo largo de toda la vida laboral.

¿Cuánto se cobra durante el permiso parental?

El importe de la retribución por permiso de paternidad depende de la nómina del empleado y será del 100% de la base reguladora de su sueldo. Corresponde a la Seguridad Social y no a la empresa el pago de este importe y en él no están incluidos dietas o pluses que el trabajador tuviera añadidos a su última nómina.

¿Cuál es la edad máxima del hijo para pedir el permiso por paternidad?

En la ley se exige que las ocho semanas restantes del permiso de paternidad se disfruten antes del primer año de vida del recién nacido. Por tanto, deberá solicitarse el permiso antes de que el niño cumpla un año.

¿Cómo solicitar el permiso por paternidad en España en 2022-2023?

La empres donde trabaja el padre debe hacerle un certificado de baja para solicitar el permiso por paternidad. En ese certificado debe indicarse el importe de la última nómina para que la Seguridad Social pueda calcular el importe de la retribución que le corresponde.

Al nacer el niño, el padre debe acudir a una oficina de la Seguridad Social y rellenar el modelo de solicitud de permiso de paternidad, al que debe añadir la siguiente documentación:

  • Certificado de nacimiento del bebé
  • Original y fotocopia del DNI
  • Certificado de empresa
  • Última nómina
  • Libro de familia (original y fotocopia) o certificado literal de nacimiento
  • Número de cuenta donde quiera que se le ingrese la retribución

Permiso de paternidad en familias numerosas

En el caso de familias numerosas, el permiso de paternidad tendrá las mismas condiciones y duración que en caso de familias no numerosas. El cálculo de la retribución correspondiente también se realizará igual.

Permiso de paternidad con hijos discapacitados

En caso de tener hijos discapacitados, el permiso de paternidad tendrá los mismos requisitos, duración y reglas para calcular el importe a percibir que en los demás supuestos.

Permiso de paternidad para funcionarios

En diciembre de  entró en vigor para los funcionarios la ampliación del permiso de paternidad a 16 semanas. De esta forma:

  • En 2019 se amplia el permiso de paternidad a 8 semanas. Las cuatro primeras semanas de descanso se disfrutarán tras la fecha de parto, o la decisión administrativa de adopción o acogimiento. Las cuatro semanas restantes se pueden disfrutar antes o al mismo tiempo que el descanso de la madre.
  • El permiso de paternidad en 2020 tiene una duración de 12 semanas. Cuatro semanas de baja paternal con un descanso inmediatamente posterior a la fecha de parto, decisión administrativa de guarda, o resolución judicial por la que se constituya la adopción. Ocho semanas de descanso antes o a la vez que el descanso del otro progenitor.
  • El permiso de paternidad en 2021 será de 16 semanas. Cuatro semanas de disfrute obligatorio tras el parto, adopción o acogimiento. Las restantes 12 semanas se pueden disponer de forma ininterrumpida, en el periodo anterior o sucesivo al descanso del otro progenitor.

Permiso de paternidad para autónomos

Los trabajadores autónomos en 2021 tienen derecho a un permiso de paternidad de 16 semanas, al igual que los trabajadores por cuenta ajena.

A partir de 2021, el permiso de paternidad para autónomos que tengan o adopten a un hijo, será siempre de 16 semanas. Los requisitos que deben cumplir para solicitar ese permiso de paternidad son:

  • Estar dado de alta y cotizando en la Seguridad Social en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos en el momento que solicite la baja por paternidad.
  • Haber cotizado un mínimo de 180 días en los 7 años anteriores a la solicitud del permiso de paternidad, o un mínimo de 360 ​​días durante la vida laboral.
  • No tener deudas con las cuotas de autónomos.Si tienes deudas pendientes, tienes un plazo de 20 días para regularizar tus pagos.
  • Estar dado de alta en Hacienda.
  • Notificar el nacimiento, adopción o acogimiento a la Seguridad Social en un plazo máximo de 15 días desde que se produce.

Uno de los beneficios del permiso de paternidad es la exención del pago de la cuota de autónomos. Y el autónomo cobrará el 100% de su base de cotización.

Permiso de paternidad por hospitalización del hijo

En el caso de que, tras el nacimiento, el bebé necesitará ser hospitalizado, se considerará un incremento del permiso de paternidad de hasta 13 semanas. Este aumento de las semanas solo se concederá cuando el recién nacido esté hospitalizado al menos 7 días.

¿Es obligatorio disfrutar del permiso por paternidad?

Para fortalecer el vínculo entre padre e hijo es recomendable que el padre pase tiempo con el bebé durante sus primeros meses de vida. No obstante, este es obligatorio un derecho del trabajador por lo que no era obligatorio. Sin embargo, con el Real Decreto de 2019 se establece la obligación de disfrutar del permiso retribuido de paternidad. No se puede renunciar al permiso de paternidad.

¿Se puede ceder el permiso a otro progenitor?

No es posible ceder este permiso de paternidad a otro progenitor. Se considera un derecho intransferible por lo que, si el padre no lo disfruta en su totalidad, pierde.

¿Tiene el trabajador derecho a la reserva de su puesto?

Sí existe derecho a la reserva del puesto de trabajo.El trabajador debe reincorporarse al mismo puesto de trabajo desempeñado antes de disfrutar del permiso de paternidad y en las mismas condiciones, salvo que exista acuerdo con la empresa para modificar esas condiciones o se haya estipulado por contrato.

¿Cómo solicitar la devolución del IRPF por paternidad?

Las prestaciones de permisos por maternidad se consideran exentas del IRPF pero en el caso de permisos de paternidad no se ha indicado nada. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda ha indicado que los padres que disfrutan de los permisos por paternidad desde 2014 pueden solicitar la devolución del impuesto por IRPF.

La reclamación de esos importes se puede realizar online o de forma presencial, presentando el impreso de solicitud.

Si vas a reclamar físicamente, debes rellenar el impreso específico donde deberás indicar:

  • años en los que has recibido la entrega por parte de la Seguridad Social.
  • número de cuenta corriente en el que desea que se realice el reintegro del IRPF.

El documento puedes presentarlo en cualquiera de las oficinas de registro de la Agencia Tributaria.

También puedes optar por solicitar esa devolución en línea. Para hacerlo debes contar con Cl @ ve PIN, certificado electrónico u obtener un número de referencia de su declaración de la renta.

Una vez accedas al formulario en línea, intenta que siga el mismo procedimiento. Introduce los años en los que cobraste la entrega y facilita el número de cuenta corriente en el que quieras que te hagan el ingreso.

Es recomendable imprimir un justificante de esa solicitud por si tuvieras que reclamar en el futuro.

Comparación de los permisos de paternidad en otros países de la UE

Como en el caso de los permisos de maternidad, los países nórdicos van por delante. Finlandia, Islandia, Dinamarca, Suecia y Noruega tienen mayores medidas de conciliación. En Noruega los padres tienen un permiso de paternidad de 112 días (el doble que en España).Islandia y Eslovenia conceden 90 días de baja paterna.

En Austria, los padres tienen un permiso de paternidad de mayor duración que el de las madres. Pueden disfrutar de una baja de 1 a 3 años, frente a los 112 días de las mujeres.

No obstante, España tiene una ventaja desde el punto de vista económico. Aunque en otros países el permiso de paternidad tenga mayor duración, los padres sacrifican parte de su sueldo. Sin embargo, los padres españoles pueden disfrutar de la baja paterna con una retribución del 100% de su salario.

Al final de cola está Italia, con un día de permiso de paternidad obligatorio remunerado. La situación es todavía peor en países donde los padres no tienen baja paterna como Liechtestein, Ucrania, Rusia, República Checa, Chipre e Irlanda.

79 Comments

Comments are closed.