Conoce Atico34 - Solicita presupuesto
Compliance

Así se hace un mapa de riesgos para la empresa

En este artículo vemos en qué consiste un mapa de riesgos, los tipos existentes, sus objetivos, cómo crear un mapa de riesgos para empresa y los beneficios que aporta.

¿Qué es un mapa de riesgos de una empresa?

Un mapa de riesgos es una herramienta de visualización de datos para comunicar riesgos específicos que enfrenta una organización. Un mapa de riesgos ayuda a las empresas a identificar los riesgos asociados al negocio.

Se trata de una representación gráfica de un número selecto de riesgos de una empresa diseñado para ilustrar el impacto o la importancia de los riesgos en un eje y la probabilidad o frecuencia en el otro.

El mapa de riesgos de una empresa se utiliza para ayudar a identificar, priorizar y cuantificar los riesgos para una organización. Esta representación a menudo toma la forma de una cuadrícula bidimensional con frecuencia (o probabilidad de ocurrencia) en un eje y gravedad (o grado de impacto financiero) en el otro eje. Los riesgos que caen en el cuadrante de alta frecuencia / alta gravedad reciben atención prioritaria de gestión de riesgos.

Disponer de un mapa de riesgos para compliance es esencial para las empresas.

Objetivos del mapa de riesgos de la empresa

El objetivo de un mapa de riesgos es mejorar la comprensión de una organización sobre su perfil y apetito de riesgo, aclarar el pensamiento sobre la naturaleza y el impacto de los riesgos, y mejorar el modelo de evaluación de riesgos de la organización.

Un mapa de riesgos se considera un componente crítico de la gestión de riesgos empresariales porque ayuda a identificar los riesgos que necesitan más atención.

Si la organización está dispersa geográficamente y ciertos riesgos están asociados con ciertas áreas geográficas, los riesgos pueden ilustrarse con un mapa de calor, utilizando colores para ilustrar los niveles de riesgo a los que están expuestas las sucursales individuales.

El mapa de riesgos es beneficioso porque requiere que evalúes cada riesgo y sus causas y consecuencias individualmente. También te permite observar el entorno de riesgo en su conjunto y comprender cómo se comparan las frecuencias y la gravedad.

Los mapas de riesgos permite determinar qué pasos tomar primero: implementar tácticas de prevención para los riesgos más frecuentes y severos antes de pasar a otros.

Este método de priorización garantiza que abordes los riesgos que tienen el mayor potencial de causar daño a tu organización.

tarifas compliance

Tipos de mapas de riesgo

Podemos diferenciar tres tipos de mapa de riesgo para empresas:

De factores de riesgo

En este tipo de análisis de riesgos se recogen los riesgos de la empresa que puedan causar algún daño. Pero no cualquier tipo de daño, sino los que puedan afectar a los objetivos planteados por la empresa.

Lo primero es hace una breve descripción de cada uno de los riesgos, para luego poder identificarlos de manera más directa. Así se crea una prevención primaria para cada uno de estos riesgos. Los mapas de factores de riesgo también se conocen como mapas de las condiciones de trabajo.

De los expuestos a riesgo

El objetivo de este tipo de mapas de riesgo es evitar las consecuencias que podría presentar la población al estar expuesta a cualquier tipo de riesgo.

Este tipo de mapa también es conocido como mapa de las condiciones de salud de la población. De esta forma, la empresa tiene la posibilidad de reconocer qué riesgos podrían presentarse interna o externamente.

De daños

En este tipo de mapa se incluye la información de las alteraciones que presentan o podrían presentar los elementos de riesgo de una empresa. Aplicado junto con los dos mapas anteriores, permite obtener la información necesaria para el estudio del riesgo financiero. Además, proporciona información sobre qué riesgos son más prioritarios que otros.

¿Cómo se hace un mapa de riesgos para empresa?

A la hora de crear un mapa de riesgos en la empresa debes seguir estos pasos:

Identificar los riesgos

La identificación de riesgos inherentes es el primer paso para crear un mapa de riesgos. Los riesgos pueden clasificarse en términos generales en riesgo estratégico, riesgo de cumplimiento, riesgo operativo, riesgo financiero y riesgo reputacional, pero las organizaciones deben tratar de trazar sus propias listas teniendo en cuenta factores específicos que podrían afectarlos financieramente.

Una vez que los riesgos han sido identificados, es necesario comprender qué tipo de eventos internos o externos están impulsando los riesgos.

Establecer los criterios de evaluación

Una vez identificados los riesgos, deben establecerse criterios para evaluar cada uno de los riesgos. Dentro de los criterios a establecer están:

  • Delito: Debe determinarse si ese riesgo constituye o no un delito.
  • Impacto económico: Se analizará el impacto económico que se producirá en la empresa en caso de materializarse ese riesgo.
  • Probabilidad: Es importante tener en cuenta también la probabilidad de que el riesgo se materialice. En este caso, los riesgos pueden clasificarse como probables, posibles o remotos.
  • Departamentos afectados: Finalmente, también se tendrá en cuenta el departamento de la empresa que resultará afectado en caso de materializarse el riesgo.

Definir las medidas a adoptar

Para finalizar la elaboración del mapa de riesgos, se recogerán las medidas, tanto preventivas como correctivas, que deben adoptarse para evitar que los riesgos detectados se materialicen o una vez que estos se han materializado.

¿Quién debe elaborar el mapa de riesgos en la empresa?

Como todos los niveles de la organización tienen responsabilidades específicas en la implementación y desarrollo de la gestión de riesgos, de igual forma la elaboración del mapa de riesgo de la empresa (o mapas) es parte de estas responsabilidades.

En el nivel directivo, a través del Comité de riesgos y con el apoyo de los líderes de los macro procesos, es el responsable de elaborar el mapa de riesgos estratégico. En el nivel operativo esta responsabilidad corresponde a los líderes de los procesos.

El mapeo de riesgos no es un proceso que deba ser realizado por una sola persona.

Cada persona en tu negocio, desde el CEO hasta el interno, tendrá ideas diferentes sobre los riesgos que prevalecen en su industria. No puedes involucrar a todos, pero solicita a varias personas de varios departamentos y niveles de autoridad que se aseguren de obtener puntos de vista únicos.

Esto también te permitirá descubrir riesgos que quizás no hayas considerado anteriormente y obtener nuevas perspectivas sobre la frecuencia o severidad de un riesgo.

Beneficios del mapa de riesgos para la empresa

Un mapa de riesgos ofrece una vista integral de la probabilidad y el impacto de los riesgos de una organización. Esto ayuda a la organización a mejorar la gestión de riesgos y la gobernanza de riesgos al priorizar los esfuerzos de gestión de riesgos.

Esta priorización de riesgos les permite concentrar tiempo y dinero en los riesgos potencialmente más dañinos identificados en un gráfico de mapa de calor.

Un mapa de riesgos también facilita el diálogo interdepartamental sobre los riesgos inherentes de una organización y promueve la comunicación sobre los riesgos en toda la organización. Ayuda a las organizaciones a visualizar los riesgos en relación entre sí y guía el desarrollo de una evaluación de control sobre cómo lidiar con los riesgos y las consecuencias de esos riesgos.

El mapa puede ayudar a la empresa a visualizar cómo los riesgos en una parte de la organización pueden afectar las operaciones de otra unidad de negocios dentro de la organización.

De lo anterior podemos concluir que es de vital importancia contar en una empresa con un Comité de riesgos que se encargue de identificar, evaluar y valorar los riesgos de cada uno de los procesos y elaborar un mapa de riesgos que contribuya a fácil administración de los mismos.

Ejemplo de mapa de riesgos

Un ejemplo básico de mapa de riesgo sería realizar un gráfico en el que en el eje horizontal se define el tipo de riesgo o su gravedad. Este se puede diferenciar entre riesgo bajo, medio y crítico.

Por su parte, en el eje vertical de dicha gráfica se indicará la probabilidad de que dichos riesgos se produzcan. Por ejemplo, probabilidad baja, media o alta.

Para que la gráfica sea más visual, se pueden asignar diferentes colores a los riesgos en función del lugar que ocupen, por ejemplo, verde para los riesgos menos urgentes, amarillo para aquellos que hay que abordar a medio plazo, y rojo para los que requieren intervención inmediata.

MAPA DE RIESGOS

Probabilidad
Alta R3
Media R2
Baja R1
Bajo Medio Alto
Impacto

En base a esta clasificación, se determinará sobre qué riesgos es necesario actuar antes. Obviamente, siempre será más urgente atajar un riesgo de gravedad crítica y con alta probabilidad de producirse, que un riesgo de gravedad baja y con poca posibilidad de darse.

¿Necesitas un presupuesto? Escríbenos o llámanos al 914 896 419

He leído y acepto la política de privacidad.