El derecho de oposición es uno de los derechos que los ciudadanos pueden ejercer sobre el tratamiento de sus datos personales. En este artículo explicaremos qué es el derecho de oposición, dónde está regulado y cómo puede ejercerse.
En este artículo hablamos de:
- ¿Qué es el derecho de oposición?
- ¿Dónde se encuentra regulado el derecho de oposición?
- ¿Cuándo se puede ejercer el derecho de oposición de datos personales?
- ¿Cómo ejercer el derecho de oposición?
- Respuesta del responsable a la solicitud de oposición al tratamiento
- Límites del derecho de oposición
- Sanciones por no responder las solicitudes de oposición al tratamiento
- Ejemplos
- Diferencia entre derecho de oposición y de limitación
¿Qué es el derecho de oposición?
El derecho de oposición en la protección de datos es uno de los denominados derechos ARSULIPO (anteriores derechos ARCO), a través del cual, los ciudadanos pueden oponerse al tratamiento de sus datos personales en una serie de supuestos, que veremos más adelante.
El derecho de oposición al tratamiento de datos es un derecho independiente, es decir, puede ejercerse directamente, sin necesidad de solicitar otro derecho previo, y personalísimo, lo que significa que solo puede ejercerlo el propio interesado (titular de los datos), sus representantes legales o sus herederos.
Además, ejercer el derecho de oposición de datos personales debe ser gratuito, si bien la normativa de protección de datos contempla una excepción, permitiendo a las entidades establecer un canon para aquellas solicitudes que puedan resultar infundadas o excesivas, para cubrir los costes de tramitación. En caso de aplicar este canon, el responsable del tratamiento deberá justificarlo debidamente.
El derecho de oposición permite a los interesados oponerse al tratamiento de sus datos personales. Si una solicitud de oposición se acepta, el responsable debe cesar en el tratamiento de los datos personales del interesado.
Cabe señalar que, aunque pueda parecer lo mismo, el derecho de oposición RGPD es diferente al derecho que tienen los interesados para revocar el consentimiento expreso que hubiesen dado para el tratamiento de sus datos personales. Por lo tanto, revocar el consentimiento no es ejercer el derecho de oposición al tratamiento.
¿Dónde se encuentra regulado el derecho de oposición?
El derecho de oposición se encuentra regulado en el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos) y en la LOPDGDD (Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derecho Digital, o LOPD).
El derecho de oposición en el RGPD
El derecho de oposición RGPD está regulado en los artículos 21 y 22, que establecen los supuestos en los que los interesados podrán ejercer su derecho de oposición al tratamiento de datos personales, en concreto:
- Cuando los tratamientos estén basados en lo establecido en el artículo 6.1, letras e) o f), incluida la elaboración de perfiles. En cuyo caso, el responsable del tratamiento «dejará de tratar los datos personales, salvo que acredite motivos legítimos imperiosos para el tratamiento que prevalezcan sobre los intereses, los derechos y las libertades del interesado, o para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones».
- Cuando el tratamiento tenga por objeto la mercadotecnia directa. En este caso, el responsable del tratamiento deberá dejar de tratar los datos personales para esos fines de manera inmediata.
- Cuando el tratamiento de datos personales tenga como fin la investigación científica o histórica o fines estadísticos (de acuerdo al artículo 89.1). En este caso, el tratamiento cesará, «salvo que sea necesario para el cumplimiento de una misión realizada por razones de interés público».
El derecho de oposición también aparece mencionado en los Considerandos 50, 59, 73 y 156.
El derecho de oposición en la LOPD
El derecho de oposición LOPD aparece en tres de sus artículos
- Artículo 12, que enumera las disposiciones generales sobre el ejercicio de los derechos sobre los datos personales.
- Artículo 15, que regula el derecho de supresión y la supresión derivada del ejercicio del derecho de oposición.
- Artículo 18, que regula el propio derecho de oposición (remitiendo a los artículos 21 y 22 del RGPD).
- Artículo 23, que regula los sistemas de exclusión publicitaria.
¿Cuándo se puede ejercer el derecho de oposición de datos personales?
La oposición al tratamiento de datos se puede ejercer en los siguientes supuestos:
- Cuando los datos personales se tratan lícitamente para cumplir una misión realizada:
- En el interés público
- En el desarrollo de poderes públicos atribuidos al responsable del tratamiento
- Por razones de interés legítimo del responsable del tratamiento o de un tercero
- Cuando los datos personales son tratados con fines de mercadotecnia directa, incluido la elaboración de perfiles.
¿Cómo ejercer el derecho de oposición?
Para ejercer el derecho de oposición al tratamiento de datos personales, el propio interesado deberá presentar una solicitud ante el responsable del tratamiento, al que deberá facilitar la información adicional que pueda resultar necesaria para su identificación, puesto que el responsable no está obligado a recurrir a información adicional para identificarlo.
La solicitud de oposición al tratamiento debe hacerse por escrito y en ella debe constar al menos uno de los supuestos contemplados por el RGPD para el ejercicio de este derecho.
Como dijimos más arriba, en estos casos, el responsable deberá dejar de tratar los datos, salvo que acredite motivos legítimos que prevalezcan sobre los intereses, derechos y libertades del interesado (para lo que se exigirá una ponderación específica) o el tratamiento de datos esté relacionado con el enunciado, la presentación o la defensa de reclamaciones.
Pese a que cuando se tratan datos personales con fines de investigación científica, histórica o fines estadísticos, los datos han pasado por un proceso de seudonimización o anonimización, el interesado también puede oponerse a dichos tratamientos, con la única excepción de que ese tratamiento sea necesario para cumplir una misión realizada por razones de interés público.
Como ya adelantamos, solo en el caso de ejercer el derecho de oposición de datos cuando el tratamiento tiene fines de mercadotecnia directa, deberá el responsable cesar inmediatamente el tratamiento de dichos datos con ese fin, tras recibir la solicitud. En este supuesto no hay ningún tipo de excepción.
Modelo del derecho de oposición datos personales
Como decíamos, para ejercer el derecho de oposición es necesario cumplimentar y enviar una solicitud del mismo al responsable del tratamiento; a continuación os dejamos un modelo del derecho de oposición de datos personales, que podéis descargar y usar.
Así mismo, también podéis recurrir al formulario del derecho de oposición disponible en la AEPD.
Respuesta del responsable a la solicitud de oposición al tratamiento
El responsable del tratamiento siempre debe dar respuesta a las solicitudes que reciba respecto al derecho de oposición al tratamiento de datos personales de los interesados, bien sea en sentido estimatorio o en sentido desestimatorio.
La respuesta se enviará usando el mismo medio por el que se presentó la solicitud, es decir, si llegó por medios electrónicos, como el email, se responderá por ese mismo medio, salvo que el interesado hubiese indicado otra forma de contacto.
Además, la respuesta será clara, concisa y comprensible.
Si la solicitud de oposición es correcta y se ajusta a lo dispuesto por la normativa, el responsable del tratamiento le comunicará al interesado que sus datos han dejado de tratarse con la finalidad para la que fueron recogidos.
Si se desestima la solicitud, el responsable se lo comunicará al interesado, teniendo que exponer los motivos en los que se basa dicha desestimación.
El plazo para que los responsables del tratamiento respondan a las solicitudes del derecho de oposición, es de un mes a contar desde el momento de la recepción de las mismas.
Si por motivos de complejidad o por acumulación de solicitudes anteriores, no pudiese atenderse la solicitud en el plazo de un mes, este podrá prorrogarse por dos meses más, aunque el responsable deberá comunicar esta prórroga al interesado dentro del plazo de un mes, explicando los motivos del retraso.
Límites del derecho de oposición
Se podrá limitar el derecho de oposición LOPDGDD, es decir, denegarlo, cuando el tratamiento de datos sea necesario para dar cumplimiento a una misión de interés público y cuando se den los requisitos contemplados en las excepciones citadas en los supuestos establecidos en el RGPD, que vimos más arriba.
Es decir, cuando el responsable acredite motivos legítimos imperiosos para llevar a cabo el tratamiento y que dichos motivos prevalezcan por encima de los intereses, derechos o libertades del interesado. O el tratamiento sea necesario para la formulación o ejercicio o la defensa de reclamaciones.
Así como cuando el tratamiento de datos tenga fines científicos, históricos o estadísticos y se realice en misión por razones de interés público.
Sanciones por no responder las solicitudes de oposición al tratamiento
Entre los ejemplos de sanciones por no cumplir con la Ley de Protección de Datos, siempre podemos encontrar alguno relacionado con el derecho de oposición (como no atender las solicitudes de dicho derecho o no permitir a los usuarios oponerse al uso de cookies en una web).
No atender u obstaculizar de alguna manera las solicitudes del derecho de oposición al tratamiento está contemplado en los tres tipos de infracciones que establece la LOPDGDD (leves, graves y muy graves), lo que implica que, dependiendo de la gravedad de la infracción, la sanción puede ser de:
- Hasta 40.000 euros por infracción leve (artículo 74)
- Entre 40.001 euros y 300.000 euros por infracción grave (artículo 73)
- Entre 300.001 euros a 20 millones de euros por infracción muy grave (artículo 72)
Ejemplos
A continuación podéis ver una solicitud del derecho de oposición como ejemplo:
DATOS DEL RESPONSABLE DEL TRATAMIENTONombre / razón social: Empresa Encuestas SL, Dirección de la Oficina /Servicio ante el que se ejercita el derecho de rectificación: C/Plaza Ciudad, nº 1, C.P. 00000, Localidad Madrid, Provincia Madrid, Comunidad Autónoma Madri , C.I.F./D.N.I. XXXXXXX.DATOS DEL INTERESADO O REPRESENTANTE LEGAL
D. / Da. Pablo Pérez Pérez, mayor de edad, con domicilio en la C/ Pueblo, nº 1, Localidad Madrid, Provincia Madrid, C.P. 00000, correo electrónico pabloperez@email.com y D.N.I 12345678-X del que acompaño copia, por medio del presente escrito ejerzo el derecho de oposición, de conformidad con lo previsto en el artículo 21 del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y en consecuencia,
EXPONGO,
Que facilite mis datos personales para la realización de encuestas enviadas por la empresa Encuestas SL y que no deseo que dichos datos sean utilizados para la elaboración de estudios de mercadotecnia o elaboración de perfiles, ya que en el momento de la suscripción no se solicitó mi consentimiento para ello de forma individual, si bien, se especifica en la política de privacidad que mis datos podrían usarse con este fin.
Para acreditar la situación descrita, acompaño una copia de los siguientes documentos:
• Copia de email de confirmación de la suscripción a la realización de encuestas.
SOLICITO,
Que sea atendido mi ejercicio del derecho de oposición en los términos anteriormente expuestos.
En Madrid a 18 de enero de 2023
Firmado:
Diferencia entre derecho de oposición y de limitación
Es posible que por su aparente similitud, confundamos los derechos de oposición y de limitación al tratamiento, pero, claramente, no son el mismo derecho.
Mientras que el derecho de oposición en la ley de protección de datos otorga derecho al interesado a que no se realice un determinado tratamiento de datos, o se produzca un cese del mismo, el derecho de limitación al tratamiento permite al interesado solicitar la suspensión del tratamiento de sus datos cuando:
- Impugne la exactitud de sus datos personales, durante un plazo que permita al responsable su verificación.
- Se haya opuesto al tratamiento de sus datos cuando el responsable los tras en base al interés legítimo o misión de interés público, mientras que este verifica si las razones del interesado prevalecen sobre las suyas.
- Siendo el tratamiento lícito, el interesado se opone a la supresión de sus datos, solicitando la limitación de su uso.
- Haya terminado la finalidad del tratamiento, pero el interesado necesite la conservación de los datos para la formulación, ejercicio o defensa de reclamaciones.
En definitiva, dentro de los supuestos contemplados por el RGPD, se puede ejercer la oposición en cualquier momento y a cualquier tratamiento de datos personales. El responsable de tratamiento está obligado a responder a nuestra solicitud y, en caso de denegar dicho derecho, debe explicar la base jurídica sobre la que legitima su decisión.