Los casos de robos de datos personales están a la orden del día y cualquiera puede ser víctima de estas prácticas y sufrir las consecuencias derivadas de ello, como el que usen esos datos robados para llevar a cabo otros fraudes, estafas o delitos que pueden acabar afectándonos también. Por lo que si has llegado hasta aquí preguntándote cómo saber si están usando mis datos personales, en las siguientes líneas daremos varias claves para averiguarlo.
En este artículo hablamos de:
¿Por qué debe preocuparte saber si están usando tus datos personales?
Es posible que hasta ahora no te hubieras planteado esta cuestión de cómo saber si están usando tus datos, pero más allá de lo que las empresas hacen con nuestros datos personales obtenidos de manera legal, el hecho de que el robo de datos personales es una tendencia en auge (¿cuántos correos y mensajes de phishing has recibido el último mes?, seguro que más de uno, de cinco y hasta de 10), debería llevarte a hacerte esta pregunta, como la que surge inmediatamente después, ¿qué pueden hacer con mis datos personales?
Y es que nuestros datos personales pueden usarse para diferentes fines, muchos de ellos ilegales y que acabarán por traernos consecuencias nada deseables, especialmente cuando se emplean para la suplantación de identidad y, a través de ella, para engañar a terceros, que después vendrán a reclamarnos a nosotros, o para contratar servicios a nuestro nombre, que pueden generar una deuda que se nos exigirá pagar a nosotros.
Por ello, estar pendientes de las señales que puedan indicar que están usando nuestros datos de manera ilícita es fundamental, para evitar consecuencias más graves, tanto para nuestras finanzas como para nuestra tranquilidad personal.
¿Cómo saber si están usando tus datos personales?
Si bien es cierto que cualquier empresa u organización que haya sufrido una brecha de seguridad, que como consecuencia haya dejado expuestos los datos personales que maneja o trata o esos datos se hayan filtrado de alguna manera, está obligada a informar de ello a las personas afectadas, a veces esos avisos pueden llegar tarde o no llegar nunca, por lo que es importante estar pendiente de algunas de las señales que pueden indicar que nuestros datos personales están siendo usados.
Además, si los responsables de la filtración de nuestros datos hemos sido nosotros mismos, por hacer caído en alguna trampa de phishing, no habrá ninguna aviso o advertencia por parte de ninguna entidad, por lo que saber identificar las pistas y señales que delatan un robo de datos es fundamental y es la respuesta a la pregunta de cómo saber si alguien está usando mis datos personales.
10 señales de que alguien está usando mis datos
Estas son las 10 señales que pueden delatar que están usando tus datos personales:
- Recibes más spam del habitual: Es el menos grave de los problemas que puede provocar un robo de datos personales, pero resulta clave para darse cuenta de que es muy posible que tu dirección de email haya quedado expuesta en una filtración de datos y diferentes actores la empleen para enviarte spam de toda clase, intentos de phishing incluidos. Si a partir de cierto día empiezas a recibir en tu bandeja de entrada correos de spam, es señal de que tu dirección de email ha quedado expuesta.
- Los intentos de phishing están más personalizados: Generalmente, los intentos de phishing suelen ser fácilmente reconocibles, mala redacción, mensaje impersonal, etc. Sin embargo, con el desarrollo de ciertas herramientas y técnicas y, sobre todo, gracias al robo de datos personales, hay intentos de phishing mucho más sofisticados que sí pueden suponer un riesgo grave, ya que los mensajes están más cuidados y personalizados (vienen a nuestro nombre). Por ello, si empiezas a recibir ataques de phishing más personalizados, es señal de que tus datos personales han quedado expuestos.
- Notificación de inicio de sesión: Actualmente, la mayoría de servicios en los que tenemos una cuenta de usuario, nos avisan cuando se inicia sesión en un dispositivo diferente al que usamos habitualmente o tenemos registrado. Si recibimos una notificación de inicio de sesión en otros dispositivos desconocidos, puede ser señal de que alguien está usando nuestros datos de usuario.
- Recibes un código de verificación: Si tienes activada la autenticación de dos factores y el segundo factor es un código que te llega vía SMS, cuando alguien intente acceder a una de tus cuentas de usuario o hacer una compra online, recibirás un código de verificación que te servirá de advertencia para saber que alguien, como mínimo, conoce tu usuario y contraseña y está intentando acceder a tu cuenta o usar tu tarjeta bancaria.
- Movimientos sospechosos en tus cuentas: Las medidas de seguridad de los bancos han aumentado y ahora es un poco más complicado que un tercero que se haya hecho con nuestro número de tarjeta y CVV pueda usarla libremente en compras online, especialmente si usamos una app bancaria, porque al realizarse este tipo de operaciones, se nos pedirá un código de confirmación o autorizar la compra en la app del banco. Si no estamos comprando nada y nos sale este aviso, lo mejor es cancelar la tarjeta o, como mínimo, bloquearla hasta solucionar el problema de seguridad. Esto también es de aplicación a las transferencias. Desafortunadamente, estas medidas de seguridad no siempre evitan pérdidas de dinero, por ejemplo, las compras de pequeño valor. Por lo tanto, descubrir movimientos sospechosos en nuestras cuentas puede indicar el uso de nuestros datos bancarios.
- Facturas de servicios que no has contratado: Si empiezas a recibir facturas de servicios que tú no has contratado, es una clara señal de que alguien ha suplantado tu identidad para contratar servicios usando tus datos personales.
- Imposibilidad de acceder a tu cuenta de usuario: Si al introducir tu usuario y contraseña en una de tus cuentas o perfiles de redes sociales, no puedes acceder a ella, por contraseña incorrecta (y tú no la has cambiado), alguien podría haberse hecho con tus datos de inicio de sesión y, tras cambiar la contraseña, haberse hecho con tu cuenta.
- Avisos de deudas: Si recibes reclamos de deudas por servicios o productos que tú no has contratado o adquirido, puede indicar que alguien ha usado tus datos personales para hacer compras a plazos o suscribirse a algún servicio con tus datos.
- Emails que supuestamente has enviado: Si tus conocidos te dicen que han recibido correos enviados desde tu dirección, que tú no has enviado y que, además, son intentos de phishing o envíos de malware.
- Aparecen en redes sociales u otros sitios de internet datos o fotos tuyas: Si te avisan o descubres fotos y otra información personal tuya publicada en redes sociales o internet sin tu consentimiento.
¿Qué hacer en caso de que estén usando mis datos personales?
Ahora que ya hemos explicado cómo saber si están usando mi identidad o datos personales, veamos qué debemos hacer para ponerle fin lo antes posible.
En el caso de tarjetas bancarias, bloquéalas desde la app del banco (algunos bancos cuentan con esta opción) o pide a tu banco que las cancele. Así mismo, denuncia el robo de la tarjeta ante la policía.
En el caso de cuentas en redes sociales, aplicaciones y otras plataformas online; si puedes acceder a la cuenta, cambia la contraseña, cierra sesión, y vuelve a entrar con la nueva contraseña. En aplicaciones y ciertos servicios online, comprueba qué dispositivos están conectados y desconecta cualquiera que no reconozcas, a continuación cambia la contraseña.
Si han suplantado tu identidad y no puedes acceder a la cuenta, denúncialo en la red social o en la plataforma en la que se haya contratado el servicio.
En los casos de suplantación de identidad es fundamental denunciarlo ante la policía, especialmente si has enviado una foto del DNI (algo que nunca deberías hacer), deberás denunciarlo como robo, de esa forma podrás evitar la reclamación de deudas o denuncias de terceros. Para presentar la denuncia ante la policía, recaba las pruebas que creas que puedan ser necesarias, como capturas de pantalla, mensajes, emails, etc.