Conoce Atico34 - Solicita presupuesto
Cloud ComputingInternet

WeTransfer y protección de datos ¿es seguro para tus datos WeTransfer?

WeTransfer es uno de los servicios para compartir archivos más usados, tanto empresas como particulares, pero ¿cumple WeTransfer la LOPD y el RGPD? ¿Es seguro enviar cualquier tipo de archivo o documento a través de esta plataforma? En este artículo explicamos todo lo que necesitáis saber sobre WeTransfer y protección de datos.

¿Es seguro usar WeTransfer?

Cada día se comparten miles de archivos a través de WeTransfer; esta plataforma, tanto con versión gratuita como de pago, permite enviar archivos pesados como alternativa al correo electrónico y se puede usar para compartir con terceros cualquier tipo de archivo, desde imágenes, documentación, vídeos, dosieres de prensa, etc., y la emplean tanto usuarios particulares como profesionales.

Pero ¿es seguro usar WeTransfer para enviar archivos a terceros? La respuesta es que no completamente. Si, por un lado, la plataforma cuenta con protocolo TSL que cifra los archivos cuando estos se envían a través del servicio para evitar que puedan ser comprometidos durante el proceso de envío, por otro lado, también tiene dos vulnerabilidades que debemos tener en cuenta.

La primera de esas vulnerabilidades es que los enlaces que se generan para compartir los archivos no están cifrados ni protegidos por contraseña (en la versión gratuita, en la de pago sí que se puede habilitar), por lo que cualquier persona que se haga con el enlace podría acceder al archivo compartido.

La segunda vulnerabilidad es que los archivos que quedan almacenados en la nube de WeTransfer no están cifrados adecuadamente, lo que podría permitir que cualquiera que consiga acceso a la plataforma los vea, copie o utilice.

Por lo tanto, si no tomamos precauciones previas, los archivos que enviemos a través de WeTransfer podrían estar en riesgo.

tarifas proteccion datos

¿Cumple WeTransfer con la LOPD/RGPD?

Respecto a la cuestión de WeTransfer y la protección de datos, debemos advertir que WeTransfer no cumple completamente con la normativa de protección de datos.

Para empezar, si consultamos su política de privacidad, ya podemos ver un primer problema de WeTransfer con el RGPD y la LOPD, y es que, pese a que la página de la plataforma está en español, la política de privacidad solo está en inglés y la normativa ya nos dice que debemos facilitar este texto legal en el idioma del usuario, para que pueda comprender sin problemas toda la información relativa al uso de sus datos personales.

Otro problema, esta vez relacionado con el aviso legal, es que no podemos encontrar qué entidad está detrás de WeTransfer, aunque podemos contactar con su Delegado de Protección de Datos vía email, así como solicitar una copia del acuerdo de encargo de tratamiento también por email. Eso sí, en principio nos piden que les escribamos en inglés o alemán.

Siguiendo con la política de privacidad, esta nos avisa de qué datos recolectan, incluidos metadatos. Además, también nos advierten de que los contenidos que suben y comparten en la plataforma son escaneados y que de esos escaneos se recopilan datos. Este escaneo se hace para detectar contenidos inapropiados o ilegales (por ejemplo, para evitar que se compartan contenidos protegidos por derechos de autor).

Así mismo, los datos recopilados se usan con fines de marketing y comunicación, por lo que se emplean para realizar perfiles de los usuarios.

En cuanto a dónde van estos datos, WeTransfer nos dice que tiene servidores dentro del EEE (Espacio Económico Europeo), pero también fuera, por lo que es posible que se realicen transferencias internacionales de datos, para las que, teóricamente, disponen de cláusulas contractuales tipo.

De todo esto, lo que puede representar un mayor problema en protección de datos al usar WeTransfer, es el escaneo de los archivos que se suben y la recopilación de datos, especialmente si no tomamos alguna medida extra de precaución (que veremos en el siguiente punto) y no informamos a nuestros clientes o usuarios de se pueden producir cesiones de datos a esta plataforma. Si esos archivos contienen datos personales (por ejemplo, si enviamos cierta documentación, como puede ser un contrato o fotografías), WeTransfer podría recabar esos datos y metadatos durante el escaneo del archivo.

Además, en principio no vamos a poder oponernos a esos tratamientos de datos, ya que WeTransfer se basa en el interés legítimo para llevarlos a cabo

¿Podemos usar WeTransfer de forma segura?

Visto los dos puntos anteriores, cabe preguntarse si se puede usar WeTransfer de forma segura y cumpliendo con la normativa de protección de datos. La respuesta es sí, pero con matices.

Lo primero, para evitar posibles problemas con protección de datos, deberíamos evitar enviar a través de WeTransfer cualquier archivo o documento que contenga datos personales o información sensible.

En segundo lugar, si queremos seguir usando esta plataforma, porque nos resulta cómoda y eficaz para nuestros envíos, es recomendable suscribirse a una de las cuentas de pago, de esa forma podremos habilitar contraseñas y cifrado para evitar que nadie que no sea el destinatario del envío, pueda acceder al contenido compartido.

Además, también se recomienda cifrar los contenidos a enviar por la plataforma, especialmente si contienen datos personales, de esa forma, subiremos el archivo ya cifrado y solo podrán acceder a él quien disponga de la contraseña de descifrado. De esa forma, los archivos con datos personales estarán protegidos también ante posibles brechas de seguridad que pueda sufrir WeTransfer (algo que ya ha experimentado la plataforma en el pasado).

Así mismo, también sería adecuado avisar en nuestra política de privacidad que se cederán datos a WeTransfer y el uso que esta plataforma hace de ellos, de manera que nuestros clientes o usuarios estén informados de ello.

En definitiva, tanto si en tu empresa usáis WeTransfer para enviar archivos a vuestros clientes o usuarios, o lo empleáis para compartir archivos entre los empleados, debes tener en cuenta los problemas en cuanto a seguridad y privacidad que puede conllevar, especialmente si en los archivos que se comparten a través de la plataforma puede haber datos personales. Tomando las precauciones que hemos citado más arriba, podrás seguir usando WeTransfer de una manera más segura y acorde con la normativa de protección de datos.

¿Necesitas un presupuesto? Escríbenos o llámanos al 914 896 419

He leído y acepto la política de privacidad.