Conoce Atico34 - Solicita presupuesto
LOPDGDD & RGPD

Tipos de consentimiento informado

¿A qué nos referimos cuando hablamos de consentimiento informado? ¿Por qué el consentimiento debe ser informado? ¿Qué tipos de consentimiento informado hay? ¿Y siempre que recabemos el consentimiento para un tratamiento de datos, debemos informar a los interesados?

¿Qué es el consentimiento informado?

Si el consentimiento es el acto mediante el cual aprobamos la concreción de algo, es decir, aprobamos o aceptamos algo (como puede ser llevar a cabo una acción determinada), el consentimiento informado es aquel en el que, con carácter previo a nuestra aceptación o aprobación, se nos informa de las consecuencias y efectos de dar ese consentimiento, de manera que sepamos qué esperar de esa aceptación.

Cuando hablamos de consentimiento informado en general, normalmente se hace referencia al consentimiento en salud, puesto que cuando un paciente debe someterse a un tratamiento médico, antes de aceptarlo, debe haber sido informado de posibles efectos adversos, de la posibilidad de un tratamiento alternativo, de la duración, etc.

Pero también podemos hacer referencia al consentimiento RGPD, puesto que el artículo 4.11 de este Reglamento define el consentimiento del interesado como:

Toda manifestación de voluntad libre, específica, informada e inequívoca por la que el interesado acepta, ya sea mediante una declaración o una clara acción afirmativa, el tratamiento de datos personales que le conciernen.

Tipos de consentimiento informado

Aunque la normativa de protección de datos solo acepta como válidos el consentimiento expreso, en otras áreas del derecho también tienen validez el consentimiento tácito y presunto, aunque la seguridad jurídica que otorgan es mucho menor.

  • Expreso: El consentimiento expreso o consentimiento explícito es aquel que requiere de una acción positiva para declarar la voluntad, es decir, requiere que el interesado realice una acción afirmativa, como puede ser firmar las cláusulas de protección de datos o aceptar la política de privacidad de una web marcando la correspondiente casilla de verificación. Como hemos señalado, es el único que se admite como legítimo en el RGPD y la LOPDGDD.
  • Tácito: El consentimiento tácito es aquel que se puede inferir de una inacción o el silencio de la persona, por ejemplo, «si no recibimos instrucciones contrarias, el día X renovaremos el servicio contratado».
  • Presunto: El consentimiento presunto es el más «débil» de los tipos de consentimiento informado y se infiere del comportamiento o acciones de la persona. Por ejemplo, si damos una tarjeta de visita a una persona, estamos «diciendo» que esperamos que se ponga en contacto con nosotros, aunque no lo expresemos verbalmente. Cuando se admitía en la anterior LOPD, seguir navegando por una página podía interpretarse como consentimiento para el tratamiento de nuestros datos.
  • El consentimiento informado del paciente: También tenemos estos tres tipos de consentimiento informado en salud, pero cuando implica la administración de un tratamiento, el consentimiento del paciente no solo debe ser informado, también ha de serlo expreso, es decir, debe firmar el documento de consentimiento, en el que se le informa de todo lo relativa al tratamiento, sus riesgos, beneficios y alternativas.

tarifas proteccion datos

¿Por qué es importante el consentimiento informado?

El consentimiento informado es relevante, porque interesados (en el caso de la protección de datos) o pacientes (en el caso del consentimiento informado en materia de salud) deben ser conscientes de las consecuencias y efectos que dar su consentimiento puede tener para ellos, sus derechos y libertades, en el primer caso, y su salud y calidad de vida, en el segundo.

De la misma forma que no firmaríamos un contrato sin leerlo, tampoco debemos dar nuestro consentimiento sin conocer antes qué estamos aceptando exactamente. En materia de protección de datos, a través del contenido del consentimiento informado se suministra toda la información relativa a la gestión de datos personales que llevará a cabo el responsable del tratamiento. En concreto, supone informar sobre:

  • Datos identificativos del responsable del tratamiento y, en su caso, del encargado del tratamiento y del Delegado de Protección de Datos (es decir, las personas, físicas o jurídicas, que pueden acceder a nuestros datos personales).
  • La finalidad del tratamiento (¿para qué se van a usar nuestros datos?).
  • La base legitimadora del tratamiento (cualquiera de las recogidas en los artículos 6 y 9 del RGPD).
  • Si se cederán nuestros datos a terceros. Incluidas las transferencias internacionales de datos.
  • El plazo de conservación de los datos.
  • La vía para ejercer los derechos ARSULIPO (acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, portabilidad y oposición).

Por lo tanto, el consentimiento informado en materia de protección de datos da a los interesados un mayor control sobre cómo se gestionan sus datos personales, además de cómo proceder a la hora de ejercer sus derechos sobre ellos.

¿El consentimiento siempre debe ser informado?

Ya lo señalamos más arriba, el RGPD dice que una de las características del consentimiento es que este sea informado, por lo que sí, el consentimiento siempre debe ser informado, tanto en materia de protección de datos como en materia de salud, de otra forma, interesado y pacientes no sabrían a qué están consintiendo exactamente, qué se va a hacer con sus datos, quién tiene acceso a los mismos, cuánto tiempo van a ser conservados, qué efectos secundarios o adversos esperar de un tratamiento, los riesgos a corto, medio y largo plazo para la vida del paciente, etc.

Las decisiones que impliquen nuestra aceptación de algo, nuestra aprobación, sean en la materia que sean, siempre deberían ser informadas, de otra forma nos podríamos exponer a diferentes tipos de riesgos, sean estos relacionados con nuestra privacidad y nuestros derechos y libertades, o con nuestra salud y vida.

Por ello, si en tu empresa o negocio tratas datos personales, recuerda siempre que debes informar a los interesados sobre todo lo relativo al tratamiento y gestión de sus datos personales, antes de recabar su consentimiento.

¿Necesitas un presupuesto? Escríbenos o llámanos al 914 896 419

He leído y acepto la política de privacidad.