Conoce Atico34 - Solicita presupuesto
GlosarioNuevas tecnologias

Sistemas biométricos: qué son, tipos, ejemplos y ventajas

Cada vez más utilizados, podemos encontrar sistemas biométricos en casi cualquier sitio o situación, pero ¿qué son los sistemas biométricos exactamente?, ¿qué tipos existen?, ¿cuáles son sus ventajas y sus desventajas? En este artículo respondemos a estas y otras cuestiones relacionadas con los sistemas biométricos.

¿Qué son los sistemas biométricos?

Los sistemas biométricos son un sistema tecnológico que permite recoger, registrar y comparar los rasgos o datos biométricos de los individuos para su autenticación y/o identificación.

Por lo tanto, un sistema biométrico se compone de hardware (por ejemplo, un lector de huellas y un ordenador conectado al mismo) y un software a través del cual operar para reconocer los rasgos biométricos programados (por ejemplo, la huella dactilar o el iris).

Actualmente, el uso más extendido de los sistemas biométricos es la identificación biométrica, ya que las características y funcionamiento de estos y los datos que se emplean, son prácticamente imposibles de alterar y se mantienen iguales en el tiempo, lo que la convierten en uno de los métodos más fiables y seguros para identificar o verificar personas.

¿Cómo funcionan los sistemas biométricos?

Para funcionar, los sistemas biométricos necesitan primero registrar el rasgo o rasgos biológicos que se usará en el proceso de identificación y/o autenticación. Mediante la aplicación de un algoritmo, estos rasgos se «traducen» a un patrón digital (o plantilla biométrica), que se almacena en una base de datos.

Una vez creada la base de datos, el sistema biométrico deberá capturar nuevamente el rasgo biométrico y compararlo con los guardados en la base de datos. Si encuentra una coincidencia, el sistema verifica la identidad de la persona. Dependiendo de si estamos ante un sistema de autenticación o uno de identificación, esa comparación se hará de uno-a-uno (1:1, autenticación) o de uno-a-muchos (1:N, identificación), la diferencia reside en que en el primero se verifica que una persona es quien dice ser y en el segundo se puede identificar de manera positiva a una persona desconocida.

Cabe señalar que los sistemas biométricos actuales se basan en dos tipos de rasgos biométricos básicos:

  • Biometría física: Es aquella que se basa en una característica física como la huella dactilar, la forma de la cara, el iris, la voz, etc. En este tipo de identificación biométrica se emplean escáneres, sensores y lectores para capturar, registrar y leer el rasgo físico.
  • Biometría del comportamiento: También llamada biometría conductual o biometría pasiva, en este tipo la identificación se basa en las características dinámicas o del comportamiento de una persona, como la forma de andar, la forma de escribir, la forma de firmar, etc.

tarifas proteccion datos

¿Qué tipos de sistemas biométricos existen?

Ahora que ya tenemos algo más claro cómo funcionan los sistemas biométricos, veamos cuáles son los sistemas biométricos más utilizados.

En el ámbito de la identificación biométrica que, cómo decíamos, es el uso más extendido del uso de la biometría, podemos encontrar diferentes tipos de sistemas biométricos, en concreto los más usados habitualmente son:

  • Lector de huella dactilar: En este tipo de sistema biométrico se escanean y registran los patrones de las huellas dactilares (de una o varias ellas) y se usan para autenticar a la persona. Los podemos encontrar en los controles de acceso de diferentes lugares, pero también en nuestros móviles. Es posiblemente el sistema biométrico más utilizado.
  • Reconocimiento de iris: Menos extendido que el anterior, este sistema biométrico se basa en las características fisiológicas del ojo para reconocer a la persona y verificar su identidad. También se usa para el control de accesos.
  • Reconocimiento facial: A través del uso de cámaras biométricas se captura, analiza y crea una plantilla biométrica del rostro, de sus rasgos únicos y definitorios. Se emplea tanto en el control de acceso como en la identificación de individuos.
  • Geometría de la mano: Este sistema biométrico escanea la palma de la mano para crear la plantilla biométrica. En su versión más moderna, emplea una tecnología que permite también registrar rasgos vasculares (como las venas), lo que crea una plantilla mucho más elaborada.
  • Reconocimiento de voz: En este sistema biométrico se genera una plantilla de la voz, ya que cada voz es diferente y tiene rasgos únicos, especialmente el tono. Se emplea no tanto en el control de acceso, sino en sistemas que se operan mediante comandos de voz.

Ejemplo de sistemas biométricos

Ejemplos de sistemas biométricos

Vamos a ver algunos ejemplos de sistemas biométricos aplicados en el día a día:

  • Lo hemos mencionado varias veces ya; uno de los usos más extendidos de los sistemas biométricos es el control de acceso, por lo que es fácil encontrar un lector de huellas en los tornos de una empresa y organización, para restringir el acceso solo a las personas autorizadas.
  • El lector de huellas de los smartphones actuales es otro ejemplo de uso de sistema biométrico, ya que permite desbloquear el móvil solo usando una de nuestras huellas. Este lector también se usa para operar en la aplicación de banca online de nuestro banco, no solo para desbloquear el acceso, sino también para autorizar operaciones.
  • Las cámaras de reconocimiento facial se emplean en aeropuertos o estaciones de tren y metro por motivos de seguridad. También pueden emplearse para identificar y seguir a individuos sospechosos.
  • Los lectores de huella también pueden utilizarse para realizar el registro de la jornada laboral, ya que pueden usarse como sistema de fichaje.
  • Asistentes virtuales como Siri o Cortana utilizan el reconocimiento de voz para atender las solicitudes de sus usuarios.

Ventajas y desventajas de los sistemas biométricos

Finalmente, cerramos este artículo repasando las principales ventajas y desventajas de los sistemas biométricos.

Entre las ventajas de los sistemas biométricos destacamos:

  • Su seguridad, puesto que los rasgos biológicos no se pueden falsificar ni robar, es difícil burlar este tipo de sistemas de autenticación y/o identificación.
  • De cara a los usuarios finales, son fáciles de usar y apenas necesitan mantenimiento.
  • Funcionan de manera rápida y eficaz, además, previenen que una persona no pueda acceder a un sitio o un dispositivo por olvidarse su tarjeta de identificación.
  • No es transferible, de manera que se evitan los problemas relacionados con la suplantación de identidad.

Y entre sus desventajas destacamos:

  • La primera inversión en un sistema biométrico puede ser elevada.
  • Pese a su seguridad, no está exento de riesgos, como puede ser el hackeo de las bases de datos biométricos.
  • Pueden suponer un riesgo para la privacidad de las personas, ya que los datos biométricos empleados en procesos de verificación e identificación, se consideran datos personales de categorías especiales según el RGPD. Esto implica que es necesario analizar si el uso es proporcional o no o si pone en riesgo los derechos y libertades de los interesados, lo que requiere siempre de la realización de una evaluación de impacto de protección de datos. Además, para su uso siempre es necesario requerir el consentimiento expreso de los interesados.
  • No siempre son todo lo precisos que debieran, dando falsos negativos que impiden el acceso al sistema de personas que sí están autorizadas.

En definitiva, los sistemas biométricos están muy extendidos y casi todos nosotros los usamos en nuestro día a día (¿cuántos desbloqueáis el móvil con la huella?), sin embargo, cuando son las empresas u organizaciones las que quieren usarlos, deben tener en cuenta que van a realizar un tratamiento de datos personales especialmente protegidos y, por tanto, deben cumplir con las obligaciones que establece el RGPD al respecto.

¿Necesitas un presupuesto? Escríbenos o llámanos al 914 896 419

He leído y acepto la política de privacidad.