Conoce Atico34 - Solicita presupuesto
GlosarioNuevas tecnologias

Pasaporte biométrico ¿Qué es y en qué países se pide?

Hablar de datos biométricos suena muy actual, sin embargo, la biometría se lleva empleando desde hace varios años ya, como ejemplo de ello tenemos el pasaporte biométrico, que en la UE está en vigor desde el año 2004 y en España se expide desde el año 2007. En este artículo explicaremos qué es un pasaporte biométrico, qué países lo piden para entrar en ellos, qué datos biométricos se registran en él y cómo saber si mi pasaporte es biométrico.

¿Qué es el pasaporte biométrico?

Antes de responder a qué es un pasaporte biométrico, empecemos por aclarar qué se entiende por datos biométricos. Son aquellos datos que se emplean para reconocer a las personas en función de sus características fisiológicas o sus conductas. Por ejemplo, son datos biométricos las huellas dactilares, los rasgos faciales o la voz.

Por lo tanto, el pasaporte biométrico es aquel que registra en un chip los datos biométricos de su titular para identificarlo, en concreto, la fotografía del rostro, las huellas dactilares y, en el caso del pasaporte biométrico en España, los datos que están contenidos en el código OCR del DNI (son esas dos líneas finales que aparecen en el documento), así como el número de pasaporte, el nombre completo, el sexo y un número de control.

¿Para qué sirve?

Más allá de la identificación del titular, el pasaporte biométrico, también llamado pasaporte electrónico en España, sirve para poder viajar por una serie de países sin necesidad de conseguir un visado (entre países que tengan firmados acuerdos al respecto), así como para poder entrar en países donde es obligatorio este tipo de pasaporte.

Además, el pasaporte biométrico permite agilizar los trámites en fronteras, puesto que su lectura y comprobación es mucho más rápida. Y ahorrar los trámites que supone conseguir un visado para viajeros de fuera de la UE que quieren desplazarse por países Schengen, puesto que este documento biométrico, como decíamos, sustituye al visado.

Así mismo, otras de las funciones del pasaporte biométrico es impedir su falsificación. El chip que incorpora este tipo de pasaportes contiene un código que certifica su autenticidad y que incluso si llega a clonarse junto al pasaporte, sería fácil comprobar que es una falsificación, ya que las huellas dactilares que se registran en él, se almacenan en un servicio gubernamental empleando un sistema de llave pública. Esto quiere decir que un pasaporte y chip clonados no figurarían nunca en ese almacenamiento.

¿Cuáles son los datos biométricos del pasaporte?

Como ya hemos adelantado más arriba, los datos biométricos del pasaporte incluyen:

  • Fotografía del rostro
  • Huellas dactilares

¿Cómo saber si el pasaporte que tengo es biométrico?

Saber si el pasaporte que tienes es un pasaporte biométrico es muy fácil, solo tienes que fijarte en si en la parte inferior lleva impreso el icono que identifica este tipo de pasaportes, tal y como podéis ver en la imagen:

Pasaporte España

Puesto que el pasaporte biométrico español lleva expidiéndose desde 2007, se te has sacado el pasaporte con posterioridad a ese año, este ya será biométrico.

¿Cómo se registran mis datos biométricos en este documento?

El pasaporte biométrico tiene embebido un chip RFID en su portada posterior, que es donde se registran los datos biométricos de su titular, que junto a lámina de policarbonato que tienen sus hojas, permite que sea lea a través de sistemas electrónicos.

El registro de los datos biométricos se lleva a cabo de forma electrónica (se escanean la fotografía del rostro y dos huellas dactilares) en el momento de solicitud del pasaporte, que en España se realiza a través de la Policía Nacional y de los puntos de expedición habilitados para ello.

Estándares de seguridad en la UE para los pasaportes biométricos

La UE cuenta con unos estándares de seguridad que todos los Estados miembros deben cumplir a la hora de expedir el pasaporte biométrico. Estos estándares tienen como objetivo asegurar y garantizar la integridad, autenticidad y confidencialidad de los datos biométricos que se almacenan en formato digital en el chip.

De forma sintetizada, el sistema de almacenamiento de los datos biométricos del pasaporte (el chip RFID) debe ser de alta seguridad, para evitar que a los datos que se registran en él puedan acceder personas no autorizadas.

También se especifican los formatos en los que deben almacenarse dichos datos, como el formato JPEG para las imágenes faciales, así como el tamaño que deben ocupar.

Así mismo, los datos biométricos se almacenarán en el chip junto al código alfanumérico MRZ del documento y estos deben corresponderse con los datos impresos en el pasaporte.

Los Estados miembros pueden designar en su legislación nacional qué autoridades u organismos están autorizados para tener acceso a los datos contenidos en los pasaportes biométricos. Y deberán designar a un organismo responsable de la fabricación de estos pasaportes, que debe ser comunicado a la Comisión Europea y al resto de países de la UE.

El pasaporte biométrico tiene embebido un chip RFID en su portada posterior, que es donde se registran los datos biométricos de su titular, que junto a lámina de policarbonato que tienen sus hojas, permite que sea lea a través de sistemas electrónicos.

El chip del pasaporte biométrico debe contener una fotografía facial frontal y dos huellas dactilares tomadas mediante presión plana, las correspondientes a los dedos índices derecho e izquierdo.

Estos datos biométricos deben estar registrados en formatos interoperables y cumplir con las reglas de seguridad establecidas tanto por la UE como la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), en concreto aquellas relativas a las medidas de seguridad complementarias, con especial importancia de aquellas contra la reproducción de documentos falsos, a las especificaciones técnicas para el almacenamiento de estos datos y la prevención del acceso no autorizado, a los requisitos de calidad de la imagen facial y las huellas dactilares y a la normativa de protección de datos.

Además, aparte de estar registrada en el chip, la foto del pasaporte biométrico debe estar embebida en la hoja y no superpuesta en ella.

El pasaporte biométrico en España

Como decíamos, en España, el pasaporte biométrico lleva expidiéndose desde 2007 y se hace a través de la Policía Nacional y de los puntos de expedición habilitados para ello.

En España, en 2015 se lanzó una versión renovada del pasaporte biométrico, el conocido como pasaporte 3.0, con el que aún convive la versión de 2007. Este nuevo modelo incorporó un chip de mayor velocidad y capacidad, un nuevo tipo de papel de seguridad, nuevas marcas de agua, componentes holográficos específicos y medidas de seguridad visibles e invisibles (que reaccionan solo a determinados tipos de luz).

Se debe renovar el pasaporte biométrico:

  • Cada 10 años para los titulares mayores de 30 años.
  • Cada 5 años para los titulares menores de 30 años.
  • Cada 2 años para los titulares menores de 5 años.

¿Qué países piden pasaporte biométrico? (Algunos ejemplos)

Siempre que vayáis a viajar fuera de la UE, será necesario que llevéis el pasaporte biométrico con vosotros, por un lado, os ahorrará tener que solicitar el visado, y, por otro lado, en algunos países es obligatorio para entrar en ellos.

Algunos de esos países dónde nos pedirán el pasaporte biométrico en la frontera o aduana son:

  • EE. UU.
  • Catar
  • Reino Unido
  • Marruecos
  • México
  • Argentina
  • Chile
  • Perú

Pasaporte biométrico vs. Visa Schengen

El pasaporte biométrico y la Visa Schengen son dos documentos de identidad que incluyen datos biométricos de su titular, la diferencia está en que los inmigrantes de fuera de la UE, cuyos países expidan pasaportes biométricos y tengan firmado un acuerdo al respecto con la UE, pueden viajar por el espacio Schengen sin necesidad de adquirir la Visa Schengen o visado Schengen, que se expide en las embajadas.

Además, la solicitud del pasaporte biométrico es mucho más sencilla que solicitar la Visa Schengen, que requiere más trámites.