Conoce Atico34 - Solicita presupuesto
CiberseguridadNuevas tecnologias

¿Son seguros los NFT? ¿Qué normativa que los regula?

Los NFT (non fungible tokens) están de actualidad, sin embargo, son muchos los interrogantes que sobrevuelan sobre este nuevo criptoactivo, especialmente en lo que respecta a su seguridad y la normativa que debe regularlos. En este artículo trataremos de despejar algunas dudas sobre ellos.

¿Es seguro comprar o poseer NFT?

Los NFT, o tokens no fungibles (no intercambiables), existen desde hace varios años, sin embargo, es ahora cuando están cobrando mayor notoriedad al haberse convertido en una nueva tendencia dentro del mundo de los criptoactivos y las grandes sumas de dinero que se han pagado ya por adquirir esta suerte de «título de propiedad» digital. Un ejemplo muy cercano lo tenemos en la obra del artista Beeple, Everydays: The First 5000 Days, vendida por 70 millones de dólares en Christie’s.

Dejando a un lado las compras millonarias de NFT, lo cierto es que estos tokens se han convertido en una forma de acreditar la titularidad de obras digitales y mediante los cuales, los artistas pueden, en teoría, vender a un precio mayor sus trabajos. Aunque el uso de NFT se expande a otras áreas, especialmente las relacionadas con videojuegos, el coleccionismo o los juegos de cartas digitales (como Top Shot de la NBA o Worlds Apart de Doctor Who), prácticamente cualquier cosa es susceptible de tokenizarse y subirse un market de NFT (música, textos, imágenes, memes…).

Así que ante este auge en la popularidad de los NFT, cabe preguntarse hasta qué punto es seguro comprarlos o poseerlos. Y es que en lo que a seguridad y NFT se refiere aún hay muchos vacíos legales, aun cuando la propia tecnología blockchain garantiza la transparencia y autenticidad de estos criptoactivos.

La propia naturaleza de los NFT y cómo funciona el blockchain, garantiza la autenticidad, validez, rareza o exclusividad de la obra u objeto digital adquirido, por lo que en ese sentido, comprar un NFT es, en principio seguro. Decimos en principio, porque siempre que hablamos del  mundo de los criptoactivos, debemos tener en cuenta que el valor de las criptomonedas (la más empleada para comerciar con NFT es el Ethereum) se encuentra en continua fluctuación, siendo capaz de alcanzar valores muy elevados o caer muy bajo en cuestión de días. Y lo mismo puede ocurrir con los NFT; quizás ese cuadro digital que compraste por miles de euros hace unos meses, ahora solo puedas venderlo por la mitad de lo que te costó.

Primeras estafas en torno a los NFT

Otra consideración respecto a la seguridad que debemos tener en cuenta a la hora de adquirir (o pensar en adquirir) NFT, es que ya existen estafas alrededor de ellos. Actualmente podemos hablar de tres tipos de timos en torno a la compra-venta de NFT de los que conviene estar pendientes, si tenemos pensado invertir en estos criptoactivos:

  • Suplantación de market de NFT o plataformas de comercio de NFT, creando para ello réplicas exactas de estos sitios (o muy similares), a las que reconducir a los compradores o vendedores de NFT y conseguir su información personal mediante técnicas de phishing. La proliferación de dominios registrados que incluyen las palabras NFT, OpenSea, Rarible, cripto, o market (términos relacionados con este mercado), hacen sospechar de la creación de estas webs falsas para captar víctimas.
  • Comunidades de proyectos de NFT falsas en redes sociales y plataformas como Discord, para atraer víctimas a las que vender NFT falsos o que no existen. Estas comunidades emplean nombres de proyectos o marcas reales para ganarse la confianza de sus víctimas.
  • Falsificaciones y plagios de NFT. Igual que ocurre en el mundo del arte físico, en el del digital ya se están produciendo las primeras falsificaciones y venta de supuestas obras creadas por artistas famosos. El primer caso ha sido la venta de un NFT supuestamente creado por Banksy, pero que el artista no habría hecho en realidad.

Hacemos un pequeño inciso para señalar que aunque el término cryptolocker suene similar a criptoactivo, es importante no confundir ambos; en el caso del cryptolocker estamos hablando de un tipo de ransomware que bloquea nuestro acceso a los archivos de nuestro equipo, cifrándolos y pidiendo un rescate a cambio para liberarlos.

¿Es posible proteger mis NFT?

Otra cosa que tampoco debemos olvidar cuando hablamos de seguridad y posesión de este tipo de tokens, es que hablamos de elementos digitales, es decir, que se trata de bienes no materiales o físicos, que se almacenan en un entorno digital, un servidor web o una plataforma.

Así que cabe preguntarse ¿qué ocurre con ese NFT si la plataforma desaparece de la Red? ¿Perdemos la titularidad y el dinero invertido en él? Son preguntas a las que, como veremos más adelante, se intenta dar respuesta a través de la creación de normativas que regulen el mercado de criptoactivos.

Otra pregunta que nos podemos hacer es ¿qué ocurre si nos roban un NFT? Es cierto que el blockchain hace casi imposible el pirateo de estos tokens, pero eso no quiere decir que no puedan ser robados de otra forma.

En principio, la protección del NFT la debería «garantizar» la propia plataforma o market donde lo has adquirido. Además, el blockchain hace que el NFT sea completamente trazable, por lo que es posible saber en todo momento por qué transacciones ha pasado y quién es su titular (al menos el nombre, si bien no la identidad real detrás de él). Sin embargo, en el primer caso vamos a ver que no siempre es así.

El primer robo de NFT

En marzo saltaba la noticia del primer robo de obras NFT en la plataforma Nifty Gateway, uno de los sitios de comercio de NFT más conocidos e importantes actualmente. Varios usuarios denunciaron el robo de cuentas en las que tenían sus obras de NFT, obras que alcanzaban cientos de miles de euros.

La «sorpresa» se la llevaron muchos cuando, tras investigar el incidente, Nifty Gateway admitía el hackeo (si bien negaba que hubiese sido masivo), pero no se hacía responsable del robo de las obras, ni de su recuperación o del dinero perdido por sus usuarios, amparándose por un lado en la naturaleza del blockchain y en otro en que los usuarios afectados no tenían activada la verificación en dos pasos. Básicamente, Nifty Gateway dice ser solo un intermediario y que la seguridad de los tokens depende de sus propietarios.

Si bien es cierto que muchos usuarios pudieron recuperar sus obras, gracias seguramente a que los NFT sustraídos no habían abandonado todavía la plataforma y esta pudo bloquearlos y devolverlos a sus legítimos propietarios.

Aun así, este incidente ha puesto la mira sobre la seguridad de las plataformas de compra-venta de NFT y sobre la protección de los derechos de propiedad de los usuarios sobre esos NFT.

¿A dónde debo recurrir ante un robo de NFT?

Es una pregunta de difícil respuesta por el momento, porque los NFT, al igual que otros criptoactivos, no están regulados aún y eso hace complicado saber a dónde acudir para denunciar un robo de NFT.

Ya hemos visto como Nifty Gateway prácticamente se lavó las manos ante el robo sufrido por varios de sus usuarios. Y en cuanto a las autoridades, depende de la legislación de cada país.

Actualmente en España, ante un hackeo de una cuenta digital, podemos recurrir al artículo 197 del Código Penal (el delito de descubrimiento y revelación de secretos), o al artículo 234 del mismo Código (robo con ánimo de lucro de cosas muebles ajenas), pero encontramos aquí otro problema y es la naturaleza digital del NFT y el hecho de que se habría robado utilizando medios electrónicos. Una casuística todavía no vista en los tribunales españoles.

Además, sumamos un problema más, ¿cómo calificamos un NFT? ¿Es un bien material, es dinero, es un activo financiero o un criptoactivo?

Por otro lado, quizás estéis pensando que gracias al blockchain podemos saber quién nos ha robado el NFT, puesto que queda registrado en la cadena, pero volvemos a los problemas citados y sumamos el hecho de que aunque veamos el nombre de quien ha robado o «posee» actualmente el token, no necesariamente nos permite saber la identidad real que hay detrás.

 

¿Es posible que exista actualmente un vacío legal respecto a los NFT?

Como hemos ido viendo a lo largo de este artículo, existe actualmente un vacío legal respecto a los NFT. Cierto es que no son algo nuevo, pero sí que es ahora cuando se han puesto «de moda» y cuando estamos viendo más actividad en torno a ellos.

Esto hace necesario una legislación que los regule, especialmente para proteger a quienes los compran o invierten en ellos en casos como el del robo, las responsabilidades y las garantías que deben asumir y aportar tanto las plataformas de comercio o trading intermediarias como aquellas en las que se crean y suben los NFT.

Igualmente, es necesaria esa regulación para evitar futuros problemas de plagios o autorías cuando quien sube y comercializa el NFT no es el artista o creador original (aunque aquí, la Ley de la Propiedad Intelectual es bastante clara respecto a los derechos de autor de las obras).

¿Qué normativa es aplicable actualmente a los NFT?

Como hemos visto, actualmente no existe una normativa específica aplicable a los NFT. Ante un hackeo o un robo, podemos recurrir a los dos artículos del Código Penal que hemos citado anteriormente y en cuanto a derechos de autor, ampararnos en la Ley de Propiedad Intelectual.

Sin embargo, para otros usos de NFT (como hemos dicho, prácticamente todo es susceptible de tokenizarse y venderse digitalmente), el vacío legal es más amplío.

La normativa que prepara la UE

Debido a esta situación y al crecimiento del sector de los criptoactivos, la Unión Europea está trabajando ya en un reglamento, que podría aprobarse a finales de 2021 o ya en 2022. Se trata del MiCA, el reglamento europeo para las criptomonedas, con el que la UE quiere regularizar todo lo referente al mercado de criptoactivos dentro el espacio económico europeo.

El borrador del MiCA sobre el que trabaja la UE podría dar respuesta a muchas de las dudas que hemos planteado en este artículo, especialmente relacionadas con la custodia, administración y gestión de los criptoactivos. Además, engloba los NFT dentro de esta denominación, la de criptoactivo.

En conclusión, los NFT parece que han llegado para quedarse y por ello se hace necesario crear una normativa que regularice estos criptoactivos, que pueda dar seguridad a quienes invierten en ellos y los adquieren como obras de coleccionismo; pueden ser objetos digitales sin correspondencia en el mundo real, pero eso no tiene por qué significar una pérdida de valor respecto a un bien físico o que no haya quien se haga responsable ante un hackeo o un robo de cuentas u obras.