No podríamos conocer los niveles de igualdad en diferentes países, si no tuviéramos alguna herramienta o sistema para medir la brecha entre mujeres y hombres en diferentes ámbitos. Entre esas herramientas encontramos el Índice Europeo de Igualdad de Género; en las siguientes líneas explicaremos en qué consiste y qué mide exactamente.
En este artículo hablamos de:
¿Qué es el Índice Europeo de Igualdad de Género?
El Índice Europeo de Igualdad de Género es una herramienta creada por el Instituto Europeo de Igualdad de Género (EIGE), que se emplea para medir los avances hechos en materia de igualdad tanto en la UE en su conjunto como en cada Estado Miembro.
Su primera edición se remonta a 2013 y desde entonces ha emitido un informe con carácter anual. Como cualquier otro índice de igualdad de género, este ayuda a visibilizar aquellos ámbitos de la sociedad en los que es necesario mejorar en materia de igualdad, bien porque no se hayan producido avances significativos o porque se hayan producido retrocesos (como ha ocurrido a consecuencia de la pandemia de Covid-19, que en algunos ámbitos ha hecho retroceder en los avances logrados en igualdad).
Además, los informes del Índice Europeo de Igualdad de Género pueden ser empleados tanto por las instituciones europeas como por los gobiernos de los Estados miembros para la formulación de políticas y aprobación de leyes (como la que regula los planes de igualdad en España) para la mejora y avance de la igualdad de género.
¿Qué mide este índice de igualdad de género?
El Índice Europeo de Igualdad de Género mide el nivel de igualdad en seis áreas principales diferentes (divididas a su vez en sus correspondientes subáreas):
- Trabajo: Mide las desigualdades en el acceso al empleo y las condiciones de trabajo para mujeres y hombres.
- Dinero: Mide las desigualdades en el acceso a las fuentes de financiación y la situación económica de mujeres y hombres.
- Conocimiento: Mide las desigualdades de género en el logro educativo, la participación en la educación y la formación a lo largo del curso de la vida y la segregación de género.
- Tiempo: Mide las desigualdades en el reparto del tiempo dedicado a las tareas domésticas y las actividades de ocio o sociales.
- Poder: Mide la igualdad de género en las posiciones de toma de decisiones en las dimensiones de política, economía y social.
- Salud: Mide la igualdad de género de tres aspectos relacionados con la salud: estado de salud, comportamiento respecto a la salud y acceso a los servicios de salud.
Además de incluir dos ámbitos adicionales, como son la violencia de género (que incluye el nivel de feminicidios, la violencia física o sexual contra las mujeres, el acoso, la ciberviolencia y la mutilación genital) y las desigualdades interseccionales. Este último ámbito mide la desigualdad teniendo en cuenta también otros factores que afectan a colectivos concretos de mujeres, como son la desigualdad, la edad, el nivel de educación, el país de nacimiento y el tipo de familia.
El Índice Europeo de Igualdad de Género da una puntuación de 1 a 100 en cada una de estas áreas; estas puntuaciones se basan las brechas entre mujeres y hombres (ejemplos de brecha de género como la desigualdad salarial o el techo de cristal) y en los niveles de éxito alcanzados en cada una de las áreas.
Cuanto más cerca se esté del 100, más igualdad de género existe en ese Estado Miembro. Y tener una puntuación de 100 implicaría que se ha alcanzado la plena igualdad entre mujeres y hombres, aunque por el momento, ninguno de los Estados miembros ha conseguido este hito. El país con mayor puntuación (83,9) en la edición de 2021 del Índice Europeo de Igualdad de Género es Suecia, mientras que la UE en su conjunto solo alcanza 68 puntos.
¿Qué posición ocupa España en el Índice Europeo de Igualdad de Género?
En el Índice Europeo de Igualdad de Género España ocupa, actualmente, la posición número seis, con una puntuación de 73,7, habiendo escalado un puesto respecto a la edición de 2020.

Posición de España en el Índice Europeo de Igualdad de Género
España saca su mejor puntuación y, por tanto, donde más igualdad hay, en el área de poder (quedando la tercera en este ranking), puesto que existe una igualdad casi equilibrada en la esfera política (hay casi el mismo número de hombres y mujeres en los puestos de poder político).
El área donde más ha mejorado con respecto a pasadas ediciones es también la de poder. La esfera de toma de decisiones en la economía es en la que más se ha avanzado en igualdad.
El Índice establece que el área de tiempo es una que necesita mejora, puesto que todavía son mayoritariamente las mujeres quienes se ocupan del trabajo doméstico y los cuidados de niños u otros familiares dependientes.
Finalmente, España habría dado un paso atrás, es decir, sufrido un retroceso, en las áreas de trabajo y dinero, probablemente como consecuencia del Covid-19, puesto que en el ámbito laboral, las mujeres se han visto más afectadas que los hombres y están recuperando el empleo a una velocidad más lenta. Pese a que la puntuación implica que cada vez hay menos discriminación laboral en España, todavía hay margen para seguir mejorando.
¿Existen otros índices de igualdad de género?
El Índice Europeo de Igualdad de Género es solo uno de los índices de igualdad de género que existen, ya que diferentes organizaciones nacionales e internacionales cuentan también con este tipo de herramienta, algunos miden el índice de igualdad de género mundial, como es el Informe Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial, otros miden la situación de la igualdad en las empresas, como por ejemplo el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg o el recién estrenado Ibex Gender Equality (que recoge a las empresas que apoyan la igualdad de género en el selectivo español).
Los índices de desigualdad de género
También existen los llamados índices de desigualdad de género, como el del Foro Económico Mundial, o el Índice de Desigualdad de Género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Estos índices miden la desigualdad de género que se produce en diferentes ámbitos dentro de los países que forman la muestra; lo habitual es que midan en los ámbitos del poder, la salud, la educación y la economía.
Aunque el enfoque y los indicadores puedan ser diferentes, tanto los índices de desigualdad de género como el Índice Europeo de Igualdad de Género indican cuán lejos están los países aún de alcanzar la igualdad plena de género. Para muestra, el Índice Europeo de Igualdad de Género nos dice que la UE tardará tres generaciones en alcanzar la igualdad, mientras que el Informe Global de Brecha de Género establece que harán falta 99,5 años para cerrar la brecha de género en el mundo.
En definitiva, el Índice Europeo de Igualdad de Género ayuda a los Estados miembros de la UE y la propia UE a poner el foco en los ámbitos en los que es necesario tomar medidas y plantear iniciativas para reducir la desigualdad de género y seguir el camino hacia la igualdad de género real y efectiva.