Conoce Atico34 - Solicita presupuesto
IgualdadLaboral

Brecha de género en las pensiones

La realidad laboral que ha reinado tradicionalmente en España se ha caracterizado por una desigualdad en el acceso al trabajo de hombres y mujeres, que ha tenido como consecuencia una brecha de género en las pensiones. ¿Por qué mujeres y hombres no cobran lo mismo? ¿Se está haciendo algo para equiparar las pensiones de jubilación de ambos sexos?

¿Qué es la brecha de género en las pensiones?

La brecha de género en las pensiones de jubilación se refiere a la diferencia que existe entre el importe medio que cobran de pensión hombres y mujeres tras terminar su vida laboral.

En España y en la gran mayoría de países, esta brecha de género es favorable a los hombres, por las circunstancias laborales que han reinado tradicionalmente, ya que los hombres han tenido mayores facilidades de acceso al mercado laboral.

¿A cuanto asciende la brecha de género en las pensiones de jubilación?

Si hablamos de pensiones de jubilación, la brecha de género entre hombres y mujeres asciende a alrededor del 30%. Así, los hombres cobran una pensión media de 1.250,87 euros, mientras que la pensión de las mujeres es de 825,41 euros.

¿Por qué las pensiones son menores para las mujeres que para los hombres?

El principal motivo para que exista la brecha de género en las pensiones es que también existe una brecha salarial, es decir, una diferencia entre lo que cobran hombres y mujeres por el desempeño de sus actividades profesionales. Actualmente, esta brecha salarial se sitúa en torno al 11%

Uno de las razones para que exista esta brecha salarial es, aparte de los salarios distintos por trabajos de igual valor, la diferencia en cuanto a la tasa de ocupación a tiempo parcial. Más del 70% de los trabajadores a tiempo parcial son mujeres. El 23% de las mujeres trabajan a tiempo parcial mientras que en los hombres esta cifra se ve reducida hasta un 7%.

Sin embargo, ¿por qué si la brecha salarial es del 11%, la brecha de género en las pensiones asciende al 30%?. La explicación es que las pensiones son un indicador pasado, es decir, recogen los rendimientos del trabajo de años pasados, en los que la brecha salarial era todavía mayor.

En este sentido, las pensiones reflejan las cotizaciones generadas durante los últimos 35 y 40 años, por tanto, las pensiones que cobran hoy en día mujeres y hombres son el resultado de los salarios que ambos sexos cobraban hace décadas. Esto significa que dentro de algunas décadas, la brecha de género en las pensiones será igual a la brecha salarial que existe hoy en día (ese 11%).

Complemento para reducir la brecha de género en las pensiones

En los últimos años han aparecido normativas como la Ley de Igualdad de Género, encaminadas a reducir la brecha de género entre hombres y mujeres y a fomentar la igualdad económica, social y política de ambos sexos.

En cuanto al tema que nos ocupa, el Gobierno ha promulgado el Real Decreto-ley 3/2021, de 2 de febrero, por el que se adoptan medidas para la reducción de la brecha de género y otras materias en los ámbitos de la Seguridad Social y económico. En dicho texto se regula el llamado “Complemento de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género“.

Este nuevo complemento para reducir la brecha de género en las pensiones permite a las mujeres disfrutar de una pensión fija de 378 euros anuales por cada hijo. Podrán optar a ella todas aquellas madres que tengan derecho a una pensión por jubilación, por incapacidad permanente o por viudedad.

Este complemento para la brecha de género en las pensiones se podrá solicitar a partir del primer hijo, siempre y cuando no exista solicitud y reconocimiento de la compensación para el otro progenitor. En caso de que ambos progenitores sean mujeres, se otorgará el complemento a la que cobre una pensión de menor cuantía.

El objetivo de la puesta en marcha de este complemento es reducir la brecha de género en las pensiones, y el Gobierno ya ha afirmado que pretenden mantenerlo en vigor hasta que la diferencia entre las pensiones de hombres y mujeres sea inferior al 5%.

Límites a este complemento

Cabe decir que existen ciertos límites para la obtención de este complemento. En concreto, el importe se fijará por número de hijos, teniendo como techo máximo cuatro veces el importe salarial fijado por hijo/a.

A su vez, el importe de esta compensación podrá ser incrementado cada año, según el aumento previsto para las pensiones contributivas por la Ley de Presupuesto Generales del Estado (LPGE).

En definitiva, queda claro que la brecha de género en las pensiones es una realidad en España, y que el importe de las pensiones de jubilación para hombres y mujeres todavía va a tardar bastantes años en equipararse. Al menos, el gobierno ha puesto en marcha iniciativas para reducir esta brecha en las pensiones, aunque no es suficiente. La verdadera solución sería reducir la brecha salarial de base, asegurando el acceso igualitario a mujeres y hombres al trabajo, y garantizando la igualdad retributiva entre sexos por trabajo de igual valor.